#Cultura

Diálogos entre travestis, memorias contra la discriminación y VIH/SIDA

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Diálogo entre travestís es la primera obra de activismo teatral sobre travestís, producida por travestís y representada por travestís, fue llevada a escena en 2010 a distintas comunas como: San Joaquín, Macul y la Granja. Coyuntura que marca un antes y un después en el trabajo de las representaciones, personajes y discursos en torno a los cuerpos, identidades de la vivencia de travestis / transexuales / transgéneros.


En donde la parodia y la memoria resultan formas estratégicas de irreverencia, otorgando una mirada corrosiva y crítica. Las actrices travestis ponen su cuerpo en el centro de la escena como insistencia errática de poner el cuerpo como trinchera de luchas sociales, políticas, culturales y teatrales.

Además, de constituir una escena inaugural en el trabajo teatral, entrecruzando las practicas escénicas y el activismo, obra insertada en lo que el activista y biólogo feminista Jorge Díaz denominaría como trans-escénico: «lo trans-escénico sustenta su posición en activistas que como trabajadores del sexo y la palabra encarnan ficciones sexuales locales, produciendo un continuo entre la performatividad de sus vidas y la representación escénica. Además, lo trans-escénico busca recuperar aquellas imágenes, cuerpos y hábitos que están «más allá de lo visible» pues no son ni siquiera inteligibles, cognoscibles o descifrables para una cultura heterosexual como la nuestra. Son aquellas coreografías del sentido silenciado, aquellas memorias y estéticas de sujetos del borde sexual».

En este sentido Diálogos entre Travestis se posicionaría como un lugar de enunciación único e inaugural para la contaminación entre lo biográfico y lo ficcionario, entre un cuerpo otro, y el propio cuerpo del activista/artista. La obra rescata el resquicio fragmentario de la memoria traumática y testimonial de sujetos situados en el borde sexual. Memorias y experiencias colectivas que se hacen carne y signo para presentar y representar la discriminación, y los vejámenes vividos por sus propios cuerpos travestis, y no en los de quienes interpretan a travestís «no siendo travestís», haciendo de esta cualidad «trans-escénica» la verdadera potencia entre el arte y la vida cotidiana.

Encarnar su propia biografía de forma ficcional y entrecruzándola con otras biografías, pero desde el propio espacio biográfico. Como lo denotaría Daniela Arraño, activista trans de la diversidad sexual al afirmar que «Hay actores que hacen el personaje de ser travestí. (…) nosotras contamos nuestra experiencia, nosotras somos y hacemos la realidad«. De esta forma la obra nos entrega una producción que colinda entre la ficción y lo biográfico, entre el drama y la comedia, para hacer de sus propias vivencias un discurso político/cultural, como lo declara Claudia Rodríguez, activista, performer y poeta travestí: «Ocupar otros espacios, que no sean los mismos de siempre, en donde se pueda principalmente rescatar historia, (…) esto es un puntapié a que también las travestís  podemos hacer política y actos culturales».

Rodríguez nos devela la importancia que genera una puesta en escena donde el descalce teatral, llevado a cuerpos y espacios de activismo político travesti, proponen una contaminación del teatro testimonial, para ingresar a este, memorias alternativas situadas en los márgenes del testimonio sexualmente normativo, blanco y burgués. La obra está inspirada en el libro «Las transexuales hablan, Cien historias en cien palabras«, registros y testimonios orales de travestis / transexuales / transgéneros, elaborados por Luis Bustamante Lobos, Claudia Rodríguez, Beatriz Maricovich Lizama. De esta forma «Diálogos entre Travestis» rescata y se inspira en cada apartado del libro, todos ellos centrados en la propia mirada y construcciones del mundo travesti y el enfrentamiento contrasexual que este tiene con la sociedad heterosexual, efectos que abarcan desde la familia, la infancia y adolescencia, la construcción de la identidad, la vida afectiva y  El VIH.

Experiencias propias y externas que simbolizan la vivencia de toda una colectividad, tan diversa como múltiple, como lo devela Javiera Villareal, activista y dirigente transexual afirmando que: «relatando historias basadas en la experiencia de nuestras compañeras y en nuestra propia experiencia, la vida de cada una de nosotras y como nos hemos sentido». Diálogos entre Travestis es la primera Compañía Teatral de actoras travestis-feministas y sus propuestas teatrales, articulan una revisión vivencial de lo artístico desde sus impedimentos como travestís por acceder al saber» -como lo devela Jesica Valladores- debido a que son constantemente discriminadas, extorsionadas y expulsadas de los sistemas educacionales como se puede dilucidar en palabras de Claudia Rodríguez en su Documental «Loka, Loka,Loka»: «La exclusión de las travestis del sistema educacional, nos impide a nosotras mismas construir nuestra defensa, de quienes somos. Que podamos elaborar discursos para defendernos con legitimidad, con nuestra propia voz, nosotras diciendo como es para nosotras estar en el mundo. Aunque no lo imaginemos, aunque ni siquiera lo podamos  entender el no saber leer ni escribir nos convierte en cuerpos para ser odiados»[7]

Dentro de esa marginación educacional, es que Claudia Rodríguez plantea «una producción cultural que cuestiona la legitimidad del acceso al saber para realizar una apropiación del discurso político desde la trinchera de la precariedad travesti». Para desvincularse de la postura de la victimización y combatir las estructuras heteronormativas de discriminación y odio a través de un discurso radicalizado del imaginario político/cultural, sobre las propias vivencias trans, para combatir las dificultades que el sistema marginador impone sobre las travestis, frente a la educación, a la sociedad y al encuentro de una pareja afectiva.

Por otro lado la obra colinda entre el testimonio sobre los efectos que provoca el VIH/SIDA en la población travesti y cómo estos tienen que enfrentarse al momento de cumplir con los requisitos de identificación de su género en fichas medicas, hecho que hasta hoy en día genera una gran carga de Vulneración de los Derechos Humanos de las Personas Trans, debido a que estas constantemente tienen que lidiar con procesos discriminatorios y violentos, esto provocado porque su género se encontraría sujetado por dispositivos -jurídico/medico/social- que no les permitiría vivir de forma homologable y plena su cotidianidad respectivamente a su género, obligándolas a responder a estándares higenizantes e invasivos, como lo develaría Sandra Fernández: «cual sea la vivencia y su interpretación, el sujeto quedará sometido al juicio de que se trata de un trastorno que se resuelve en el paso por psiquiatría, endocrinología y, en el mejor  de los casos, cirugía. Este modelo de intervención y sus consecuencias es el que hay que frenar».

Es dentro de este contexto que Diálogos entre Travestis nos invita a presenciar una obra situada dentro de las inmediaciones de un recinto hospitalario, donde tres travestis, enfrentadas al dilema de cómo llenar su ficha médica, se reúnen casualmente para recordar sus memorias, sus amigas, y la violencia. Donde sin querer extraviaron su rumbo para reunirse mientras esperan el comunicado del test que les dará el resultado de VIH/SIDA, escena que sitúa a «Los seropositivos en la frontera entre la vida y la muerte, navegando el espacio intersticial con resistencia, amistad, amor y comunidad». En donde la parodia y la memoria resultan formas estratégicas de irreverencia, otorgando una mirada corrosiva y crítica. Las actrices travestis ponen su cuerpo en el centro de la escena como insistencia errática de poner el cuerpo como trinchera de luchas sociales, políticas, culturales y teatrales.

La Compañía de Actoras Travestis repondrá en una presentación especial la obra Diálogos entre Travestís con el propósito de vincular y hacer presente que «los Derechos Humanos de las personas travestis, ayuda a prevenir el VIH Sida. La obra se estrenará el día viernes 18 de diciembre a las 21:00 en Libertad 53, Metro Unión Latino Americana.

TAGS: Discriminación Igualdad de Derechos Transgénero

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno