#Ciudadanía

Restableciendo el poder de nuestro voto

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP
El voto vale, si es para darle un mandato claro a quien le entregamos nuestro apoyo. Si no sabemos qué pedir, qué queremos que haga el candidato cuando salga electo, entonces estamos en peligro de perder nuestro voto, y lo más grave, renunciar al soberano derecho y deber de construir nuestro destino.
Votamos para darle a cierta persona un mandato de representación, una misión para que ciertas cosas pasen, cambien o se mantengan.
Y creo que actualmente hemos perdido ese pacto, ese orden que pone en su justo lugar la soberanía popular. Nosotros tenemos el  poder, y se lo traspasamos temporalmente a quienes elegimos, así de claro.
Cómo perdimos ese elemental acuerdo, vivimos una democracia anémica, que deja de ser legítimamente representativa para convertirse en “democracia delegativa”. Perdemos poder y renunciamos al ejercicio de controlar y exigir una rendición de cuentas a quienes nos representan. Es como decir, “que hagan lo que quieran, y nos vemos en 4 años más en las urnas”.
En este escenario, las opciones de hacer valer el voto son mínimas. Los candidatos tienen el sartén por el mango, pueden hacer promesas y más tarde no cumplirlas.
Para revertir en parte este mal negocio para los ciudadanos y el pueblo, la Red Chilena por Territorios Justos y Sustentables, en que Fundación AVINA forma parte, está trabajando desde marzo de este año, en nuevas formas de robustecer el sistema democrático, complementando la democracia representativa con fuertes elementos participativos y deliberativos de los actores claves del territorio. Su agenda tiene dos ejes de acción: a) Monitoreo ciudadano a la calidad de vida de sus territorios y de la gestión local, y b) Ley de Voto Programático.
Voto Programático y contraloría social son dos caras de la misma moneda. Por una parte, el Voto Programático obliga a los candidatos a inscribir un programa de gestión con metas claras a cumplir. Y luego de elegida la autoridad, los ciudadanos organizados pueden monitorear los resultados de esos programas comprometidos durante la campaña. Si no cumple su programa,  la ciudadanía puede pedir que se revoque su mandato y llamar a nuevas elecciones.
Actualmente estamos prontos a lanzar la campaña de adhesión ciudadana, denominada no botes tu voto,  para pedir la aprobación en el Congreso de una Ley de Voto Programático y Plan de Metas para las próximas elecciones 2012 a Alcaldes y Concejales. Queremos un debate político transversal, un debate abierto y verdaderamente público, con participación protagónica de organizaciones sociales y ciudadanas de los territorios de Chile. Porque es una iniciativa que parte desde acá, desde los ciudadanos de a pie, cansados de perder poder, y de desperdiciar una herramienta clave para transformar nuestra sociedad, como es el  voto popular.
Iván Salazar, Gestor Nacional del Programa Ciudades Sustentables de la Fundación AVINA
————-
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

17 de junio

Qué manera de hablar webadas…

La Fundación Avina hizo una presentación bastante buena de la iniciativa que promueve en su sitio, a pesar de que la encuentro reguleque, o mucho título si de mejorar la democracia se trata, ya que creo que para mejorarla se requiere una HERRAMIENTA como una Cámara Ciudadana Digital en donde los PROGRAMAS que han de desarrollar Alcaldes y consejales, senadores y diputados e incluso la Presidencia, sean bloggeados con la gente en la misma Cámara, así es que me pregunto respecto del post, entrada o columna, ¿por qué no simplemente copiar la publicación que está en el sitio de la Fundación AVINA y pegarla y evitar este mamarracho de publicación lleno de webadas publicitarias de segunda categoría, que pretenden lavar los cerebros de los esclavos que están obligados a hacer una raya en un voto, tal como lo son la mayoría de los comentarios de los políticos en tiempos de elecciones o cuando procuran recuperar o llegar el poder?…

A propósito, escribo la palabra «webadas» ya que hay una foto en el post que la utiliza… Al respecto, pienso que la frase de la foto procura decir que la gente weona es la que vota por weones, porque, .. difícilmente la gente inteligente votaría por weones, si acaso pueden sopesar efectivamente su grado particular de aweona’o…

Qué sugerente imagen… Seguro contó con la aprobación del Equipo de elquintopoder.cl … ¿Qué webada se supone que habrá estado pensando cuando lo hizo?…

En relación a la propuesta y no al post, porque comentar lo que dice sería demasiado extenso, creo que .. pedirles un programa de acciones o gestión a los consejales podría llevar a un quiebre de la institucionalidad y eventualmente a una paradoja que ponga en peligro la sustentabilidad de Chile y finalmente destruir la línea del tiempo, acabando con la vida en el universo…

Ya sé que exagero, pero, estoy poniéndome a tono con el post en cuanto a hablar webadas, cosa que mejor procuro evitar para no herir la susceptibilidad de su autor, o de un potencial lector de mi webada de comentario…

En relación a los consejales, éstas son personas que desempeñan un cargo que en la práctica se encarga de asistir a rifas y a bingos y colaborar en ellos en cuanto puedan, así es que, ¿qué se supone que pondrán en su programa de gestión?… «¿Me comprometo a no faltar a ningún bingo ni rifa que se haga en mi comuna?»…

En términos generales, se entiende que hacen más que eso, que tienen por misión más que eso, sin embargo, su capacidad de llegada y gestión ante organizaciones regionales es muy escasa cuando se da el caso de que el Consejal es de distinto partido al de un Seremi, por ejemplo, o al de el Gobernador Provincial, lo que también se puede dar incluso cuando no se es del mismo partido que el Alcalde, lo que crea a su vez una serie de conflictos insalvables en torno a la probabilidad de que las eventuales promesas del Consejal se lleven a cabo, tal como pudo haber estipulado en su programa de gestión…

Esto redundaría en que la comunidad, si acaso puede gestionar el control de sus actividades comprometidas en su programa, podría «pedir su destitución y llamar a nuevas elecciones» (donde nuevamente se presentarían otros weones, conforme a la imagen del post), según la propuesta de la Fundación, y no sé qué tan importante podría llegar a ser la destitución de un consejal y llamar a nuevas elecciones, ya que enfrentarse a nuevas elecciones del Consejal faltante puede llegar a ser contraproducente para la comunidad… Seguramente bastaría con elegir al siguiente Consejal que haya obtenido mayoría de votos, para simplificar el proceso, tal como seguramente estipula en la actualidad la Ley por el cese de funciones de algún Consejal, porque quiénes hicieron la Ley, no creo que hayan sito tan weones como para no considerarlo, así es que, «se agradece el planteamiento de la Fundación AVINA en este caso», el del Consejal, pero, no ha lugar, por ser una propuesta demasiado weona…

A pesar de todo lo dicho y entendiendo que nuestra pseudo democracia es tan débil en tantos aspectos en relación a lo que ofrece a los ciudadanos y que estamos a años, probablemente, de llegar a tener una Cámara Ciudadana Digital, entendida como una HERRAMIENTA PLENA que nos permitiría no sólo dibujar la democracia tal como los paisajistas lo desearían, sino que además plantar el desarrollo que deseamos para Chile, su gente y sus territorios, bienvenida sea la propuesta de la Fundación AVINA, ya que, a falta de pan… Además, las personas no tienen el poder para llegar a tener el apoyo de los diputados o senadores que se ve que ha logrado la Fundación AVINA, así es que si le pueden pellizcar un pelo al camello, genial por el beneficio de la gente…

Además, como no alegrarse de que una Fundación Internacional dedicada a mejorar las condiciones sociales en las que viven las pseudo democracias latinoamericanas, o tercer mundistas, pueda hacer su aporte incluso a un país tan insignificante y necesitado como el nuestro…. A pesar de ello y de las que entiendo son buenas intenciones de la Fundación AVINA, prefiero la ingeniería chilena en materia de desarrollo económico, territorial y organizacional, si acaso el Senado, Congreso y Presidencia de nuestra República y no «republiqueta», fueran lo suficientemente solidarios con el pueblo chileno para permitir su entrada a las grandes alamedas donde se pudiera debatir acerca del Chile que queremos y cómo hemos de conseguirlo, en una Cámara Ciudadana Digital…

kjfjhfhsdjfhksj

26 de junio

Hola Peón, te escribe Ivan Salazar quien escribió esta columna. Me gustaria saber mas de la Camara Ciuadana Digital, ya que suena a una iniciativa intereante de conocer en profundidad.

Respecto al Voto Programàtico, la idea de la Red Chilena por Territorios Justo y Sustentables es pedir una ley para que los Alcaldes inscriban un programa de Goberrno Local. Sabemos que los Concejales cortna muy poco y pedirles un programa sería peder el tiempo.

Bueno, espero nos colabores explicando màs del tema de la camara digital. Gracias.

26 de junio

Claro Iván… Respecto de la Cámara Ciudadana puedes leer el siguiente link para tener una nueva perspectiva acerca de ella, además del comentario que espero dejarte…

de todas manera

La Cámara Ciudadana es una idea que surgió porque quería hacer realidad un proyecto que presenté en el Foro Blog Presidenciales 2005 de Fundación País Digital, llamado «Empresa Comunal S.A.», que se refiere a un proyecto de desarrollo local que tendría importantes incidencias en el desarrollo nacional… Este proyecto obtuvo el premio a la creatividad en ese foro, en el que participaron 60.000 personas, así es que estaba muy entusiasmado con la idea de su desarrollo a nivel nacional, pensando en que se crearía al menos un piloto de la iniciativa en una comuna del país, con el apoyo de las redes sociales y la participación del Estado, sin embargo, el proyecto no se desarrolló y en cambio se crearon las Agencias de Desarrollo Regionales, que a mi parecer no resuelven los problemas que yo planteaba en mi proyecto en los términos que lo hacía… Decepcionado recorrí la red comentando y llegué al Foro de ILPES, o el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social, de la CEPAL, al que accedí por invitación, ya que es un Foro sólo para exalumnos de los cursos de ILPES que se dictan en materia de desarrollo local, y conversando con los expertos a nivel internacional en la materia, mi proyecto no dejaba de ser bueno a sus ojos, pero, ellos nada podían hacer…También y en forma paralela, le escribí a la Presidencia, al Senado y al Congreso, pero no logré que desarrollaran el proyecto, lo que implicó una nueva decepción y concluí que al Gobierno y al Parlamento no le interesa el pueblo, tampoco a los partidos, ni al actual Presidente ni a la anterior Presidenta, ya que sus intereses son otros y no viene al caso comentarlos…

En suma, no importando qué tan buena pueda ser una idea para el beneficio de la gente y de los territorios de menor desarrollo, considerando que ello implica generación de empleo, desarrollo local, inversiones conjuntas, el pago de menores intereses para favorecer el desarrollo de las pymes y de las personas, descentralización, etcétera, si tú le escribes a la Presidencia y al Parlamento, que son quienes se supone que velan por los intereses del pueblo, sólo te encuentras con una muralla burocrática, a manera de un hoyo negro, que se traga toda la información que tú les puedas proporcionar y que ellos se supone que debieran hacer pública, para que la gente que podría ser el potencial beneficiario de un proyecto o idea la evalúe y considere sus beneficios, sin embargo, de la Presidencia obtuve respuestas tales como «le informamos que su carta ha sido recibida», «la Presidenta le agradece que se haya comunicado con ella», «Gracias por escribirnos, en el Gobierno del Presidente Miguel Juan Piñera estamos muy interesados en dialogar con la gente porque de esa forma bla, bla, bla»,,,

En resumen, como decía, no importa la idea que tengas, esta muere al llegar al oído de cualquier corriente política o Institución importante del Estado, entonces, me pregunté cómo desarrollar un proyecto como el que te comentaba, o cómo desarrollar las ideas ciudadanas sin tener que pasar por el filtro que coloca la burocracia partitocrática cuando ha llegado al poder… Concluí que era necesaria una nueva forma Institucional que le diera cabida a las opiniones e ideas de la gente, al diálogo y al debate ciudadano, en un lugar en el que se dieran cita todas las Instituciones que no responden a las sencillas cartas que un ciudadano común les pudiera enviar…

Para darle mayor realce a ésta nueva Institucionalidad, imaginé que sería fundamental la participación de las universidades estatales, la representación directa de la Cámara Ciudadana en el Congreso y en el Senado, para presentar las mociones que constituyan proyectos de cambio y que representen a los consensos más importantes, prioritarios y fundamentales que se lograsen en la Cámara Ciudadana… También me parece lógico que en ésta Institución participasen el Gobierno, los ministerios, diversa clase de organizaciones sociales o empresariales, civiles, etcétera, para que se dé un diálogo amplio que atienda las necesidades y problemas de las personas y de todas las comunas del país, cumpliendo las restricciones presupuestarias del Presupuesto Nacional y de la legislación vigente…

En definitiva, esperaría de una Cámara Ciudadana Digital que ésta fuera la instancia de reunión de nuestra sociedad en donde se dé la posibilidad de mantener mesas de diálogo permanentemente abiertas que eviten las movilizaciones que tantos problemas causan, en la que se atiendan todos los temas que le interesan a la gente, en la que se debatan mecanismos de desarrollo mucho más racionales, se elabore un plan nacional de desarrollo local a nivel de comunas, se genere un modelo económico más justo para el que ya hay ideas circulando, pero, que no tienen cabida en la actual Institucionalidad… También esperaría que pudiéramos desarrollar un debate amplio acerca de cómo usufructuamos nuestros recursos soberanos, cómo financiamos el crecimiento de Chile no con capitales extranjeros, sino que nacionales y preferentemente del pueblo chileno y no de grandes conglomerados económicos, para lo que ya también hay ideas propuestas, pero, no vitrina donde debatirlas con quien corresponde… Además, esperaría que en la Cámara Ciudadana se pudiera hacer la reforma necesaria a la Constitución de la República que satisfaga las aspiraciones ciudadanas, se desarrollen iniciativas particulares, nuevos emprendimientos, etcétera…

Esperaría de la Cámara Ciudadana también, y en definitiva, que paso a paso ésta pudiera desarrollar nuevas funcionalidades, tales como por ejemplo, uno, la prediscusión de proyectos legislativos encargados por el Parlamento o la Presidencia, para agilizar sus trámites y añadir lo que requieran las iniciativas de Ley a ojos de la ciudadanía y de los expertos en la materia que no participan en el Parlamento o en el Gobierno… Dos, el desarrollo de un Programa de Gobierno único bloggeado con la ciudadanía y los partidos políticos, para que las opiniones ciudadanas fueran efectivamente consideradas y para que las necesidades de los territorios más apartados fueran también tenidas en cuenta en el Presupuesto Nacional… Tres, pudiera definirse y mantenerse una política en el tiempo más sólida e íntegra en cuanto a los temas que involucran a la educación y a la salud, que son dos temas fundamentales para nuestra sociedad, tanto como lo son los niveles que percibe el Estado de impuestos a los combustibles, ya que son un detonante de inflación cuando no se manejan a tiempo, tal como le pasó a la ex Presidenta Bachelet, por ejemplo, pagando «el pato», hasta hoy, el pueblo más vulnerable… También sería bueno debatir acerca de cómo mejorar la estructura de pertenencia y tarifas que se cobran en los servicios básicos que paga la ciudadanía, ya que la mayoría de ellos llegó a un punto en el que se privatizaron, se mejoraron y se subieron las tarifas a niveles que a veces parecen excesivos y que afectan en muchas ocasiones a personas vulnerables cuando, por ejemplo, se denuncian cobros inmensamente excesivos en las cuentas de energía eléctrica y quienes no reclaman, simplemente pierden, provocando un enriquecimiento indebido a compañías muy poderosas…

Asunto aparte y especial es la consideración de la generación de una discusión para crear una AFP de los trabajadores que a su vez cree un banco de dinero propio, redes de inversiones propias que operen con Centros técnicos para el Desarrollo y la Integración a nivel de comunas, así como que cree una tarjeta de crédito que pueda usar la gente, pagando bajos intereses, para que compre al contado en las tiendas de retail, en las que muchas veces paga usura por los intereses de lo que compra… Así mismo, un banco de los trabajadores podría disminuir las tasas de intereses que cobra la banca al generar competencia con su llegada al mercado, elevando el nivel de desarrollo de las pymes y las micro empresas, creando más empleo, redistribuyendo la proporción en la que se reparte la torta de ventas a nivel nacional, ya que menos de un 20% de las empresas venden hoy más del 80% de todo lo que se vende en el país, pero, sólo generan un 20% del empleo…

Además de todo ello, la Cámara Ciudadana se podría convertir en un agente de cambio de un poder impensado, en el que se tenga por fundamento para generar un cambio el reunir los argumentos suficientes para desarrollar una iniciativa que favorezca tanto a la nación, a su gente y a sus territorios y cuánto más si se le puede dar proyección internacional a esos desarrollos que se podrían obtener basado en las curvas de aprendizaje del now how adquirido, a medida que se expanden las capacidades de la Cámara Ciudadana…

La idea de la Cámara Ciudadana es una idea a la que la gente de la política le teme y más aún la gente que tiene el poder económico, porque detrás de esa idea hay otras ideas que cambiarían de muchas formas la estructura política y económica del país, sin embargo, sus prejuicios son para mí infundados, ya que con una Cámara Ciudadana habría más posibilidades para todos y no menos, ya que el pueblo estaría más capacitado y los territorios más preparados y así los grandes capitales nacionales tendrían muchas más alternativas de desarrollo… Quienes probablemente sufrirían serían los partidos políticos, que seguramente se diluirían en el tiempo, perdiendo su poder de hacer lo quieran con la gente y el país, ya que estoy convencido que en la Cámara Ciudadana aparecerían caudillos con un potencial sin comparación a los febles discursos de los parlamentarios de nuestra nación…

Aparte de todo ello, se pueden mantener debates con las autoridades en temas tales como la generación de energía, el acceso económico a la literatura escrita, el valor del pan, temas sociales y relativos a la cultura, los campamentos y muchos otros que escapan a mis simples palabras y que están en boca de miles de personas en el país…

Etcétera, Iván… Material para comentar en relación a la Cámara Ciudadana tengo muchísimo y más allá de mis iniciativas que proponer en ella, existen en el país cientos de miles de ideas que debatir y desarrollar, muchas de las que es necesario establecer consensos y para las que es FUNDAMENTAL generar una Institucionalidad que permita el debate ciudadano con las autoridades y representación directa en el Congreso y en el Senado de la República…

Ahora, lo que me gustaría saber es para qué querías saber acerca del tema y qué opinas de lo que te he dicho… …

fkdjfklsdjfklds

30 de junio

Hola Peon, lei tu columna en el link que mandaste.

hace poco llegaron tres mujeres a conversar conmigo a presentarme una iniciativa llamada Voto 121, y me explicaban que como los parlamentarios son 120, y voto 121 era el voto de la ciudadania.

Se trata de una plataforma web, donde la ciudadania puede conocer los proyectos de ley en discusión, saber los distintos puntos de vista, conocer las posiciones de organizaciones de la sociedad civil, y luego pueden votar algún aspecto importante de la ley.

También podrán levantarse ideas de leyes que la ciudadania quiere que se legisle, debatir ideas y proponer.

Van a partir en julio con una fase de prueba, puedes mirar la maqueta en http://www.voto121.cl

Veo coincidencias y complementos con tu idea, ademas de diferencias.

Lo que me parece genial es la capacidad de innovación en la politica, que comienza a aparecer, con nuevas y agitadoras ideas, como la Camara Ciudadana Digital, el Voto Programatico, el Voto en Blanco, y esta del Voto 121.

Cuentame que te parece esa idea, como lo ves, y que sinergias ves con tu idea de la camara digital. Saludos,

Ivan Salazar Aguayo

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Pues en fuerza y empuje. Tan lento como fuerte, el tai chi golpea suavemente –y entonces puede quebrar cualquier resistencia (casi). Lo suave (la caricia, ella sí muy sutil), mostrando su más avasallado ...
+VER MÁS
#Cultura

Algunas aguas en el tai chi. O el tai chi como aguas

La mangosta le dice con voz chillona ¿y si después de la vida no hay nada y si antes de la nacer tampoco había nada? ¿Lo has pensado?
+VER MÁS
#Cultura

La mangosta que habló

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

Popular

La mangosta le dice con voz chillona ¿y si después de la vida no hay nada y si antes de la nacer tampoco había nada? ¿Lo has pensado?
+VER MÁS
#Cultura

La mangosta que habló

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad