#Ciudad

No botes tu voto: ¡Vota por programas y metas!

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP
Desde hace décadas que los sucesivos gobiernos manifiestan complacencia ante los logros del país en materia macroeconómica. Sin embargo, mucho menos señeros hemos sido en el crecimiento de nuestra democracia. Los déficits de la “infantilizada democracia a la chilena” son muchos. Pero hay un ámbito particularmente sensible a los ciudadanos, en el que las perversiones de la institucionalidad y la retorcida práctica “democrática” a la que estamos expuestos se vuelven cada vez menos tolerables.
Sin ir más allá que de la propia contingencia, con vergüenza asistimos al triste espectáculo que nos brinda la crisis del Concejo Municipal de la Florida. Hecho que nos enfrenta sin atajos a la debilidad y pobreza democrática de los instrumentos y mecanismos contemplados en la legislación chilena para regular el gobierno local. Y a la complicidad de los partidos sin distinción, del Gobierno y lo que es peor, de los propios ciudadanos espectadores, quienes contemplan divertidos las explicaciones pueriles y soluciones perversas, para un suceso que debiera escandalizar y mover a la acción, o por lo menos, a una reflexión más profunda.
Dado el impacto objetivo y perceptible que este nivel del gobierno tiene en la vida cotidiana de las personas, y las funciones vitales que detentan nuestros sobrecargados municipios en áreas claves no sólo para la vida de los sectores más vulnerables del país, sino también, para la ciudad como bien público (vivienda, infraestructura pública, seguridad ambiental, salud y educación por nombrar sólo algunas), es que como ciudadanos debemos hacernos cargo del derecho y la responsabilidad de demandar que la gestión del municipio y sus tareas de gobierno sean eficientes. Además del Municipio de Valparaíso, que arrastra un déficit presupuestario por décadas y que hoy alcanza a los 19 mil millones de pesos, ¿cuántos otros hay en el país en situación similar?
Como ciudadana militante, y junto con otros ciudadanos agrupados en la Red Nacional por Territorios Justos y Sustentables, estamos promoviendo que el país discuta seria y abiertamente estos temas. Apostamos por la contraloría ciudadana como una estrategia que vale la pena probar, no para fiscalizar o perseguir “a los malos” en una suerte de caza de brujas, sino para involucrar a la ciudadanía amplia en una relación de colaboración con los administradores públicos. Y que esta relación de corresponsabilidad se formalice y legitime a través de instrumentos públicos y no por alguna ética, estrateg,ia electoral o voluntad del Alcalde buena onda.
Queremos por ejemplo, una ley amplia de rendición de cuentas para los cargos de representación popular. Queremos que al igual que otras sociedades en América Latina, tengamos el Voto Programático, de modo que en las elecciones municipales del 2012 o 2016 disminuya la demagogia, que no nos hagan promesas que no se pueden cumplir, que no nos pidan el voto a cambio de un juego de camisetas para el club o una sede que nunca se llegará a levantar. Queremos que los candidatos y candidatas inscriban su nombre junto con un programa de gobierno para la comuna, y que ese acto les obligue de alguna manera a, por lo menos, hacer lo posible para cumplirlo. Queremos que ese programa, cuando el candidato sea electo, se transforme en un plan de metas, construido con participación de la ciudadanía, sobre el cual luego podamos medir todos, cuánto avanzamos y cuánto todavía nos falta para tener la ciudad que queremos.
Junto con invitarlos a un Seminario Internacional para discutir el Voto Programático y el Plan de Metas como instrumentos de contraloría ciudadana para Chile (24 de marzo de 2011, Congreso Nacional) le pedimos a los legisladores, y a los partidos y sensibilidades a los que estos se deben, que tengan la madurez y la lucidez de discutir esta propuesta honesta y seriamente. Podemos asegurarles que esto sería una buena señal para recomponer la ya gastada relación con los ciudadanos, y para comenzar a confiar de nuevo.
Y no nos digan que no estamos preparados que ya estamos bastante creciditos!
* Patricia Beltrán, Red Chilena por Territorios Justos y Sustentables
————
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS