#Ciudadanía

Obtuso el verbo, o el acto de escribir la historia a pedales

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

 

Aún cuentan algunos viejos de Valparaíso de ese alemán medio loco que construyó el primer Submarino de Chile, y que en su primer día de prueba un poco más lejos de la costa, se hundió. La historia es cierta, su nombre era Karl Flach, y diez hombres iban con él. Corría el año 1866.

El alemán, dicen, no era un aparecido, fue un ingeniero exitoso radicado en Valparaíso, que había fabricado cañones de retrocarga, toda una novedad para la época, y dado el asedio de la bahía del puerto por parte de la armada española, cualquier nuevo aporte resolutivo, y con urgencia, era más que bien recibido; para la realización de tamaña empresa entonces, se tenía en cuenta además el hecho de que Alemania era una potencia militar que ya tenía su propio submarino.

La nave en cuestión, hecha totalmente de fierro con escotilla, un largo de 12,5 metros y un peso de 100 toneladas, era impulsaba a propulsión humana, o sea, con pedales, los que movían sus dos hélices. Pero lo importante es que contaba con dos cañones, aunque no tenía periscopio, por lo que cada tanto el buque debía salir a la superficie para saber si iba en la dirección correcta. Pero aquello era un simple detalle, era una poderosa máquina de ingeniería alemana. A pedales.

El ingeniero estaba exultante y preso de su propio entusiasmo. No sólo no hizo caso a las recomendaciones del capitán de fragata del puerto, sino que se llevó a su hijo de 14 años a ese fatídico viaje, incluso intentó que lo acompañara una de sus tres hijas, lo que fue impedido por su señora esposa. Fue la última vez que se le vio a él, a su hijo, a la tripulación completa, y al submarino. Según los registros oficiales de la época, el ingeniero no dio avisó de este ensayo a la capitanía de puerto, y para colmo la máquina se había sumergido sin siquiera amarrar una boya a su casquete, por lo que no existía la menor señal de dónde pudiera estar. Simplemente no escuchó los consejos del oficial naval a cargo, ni otros argumentos más entendidos que los propios. Subió a su nave, sin ninguna experiencia en el tema, tan solo sobre cargado con su frenético entusiasmo, se embarcó, cerró la escotilla, sin periscopio, sin ver ni oír alrededor, y nunca más se supo. Al día siguiente, bajo el título «Desgracia lamentable», la crónica relataba en detalle la tragedia: «Ya está perdida toda esperanza; aquellos desgraciados han perecido víctima de su arrojo y de su falta de previsión (…) El constructor de la embarcación es un padre de siete hijos, el mayor de los cuales tendría unos catorce años, y lo acompañaba en su arriesgada empresa. Queda una viuda en el más absoluto desamparo. Esto es desgarrador».

La historia en ocasiones se escribe con paradójica sabiduría, de tal suerte que en la mayoría de los casos no estamos aptos para oírla ni entenderla; y lo que es peor, por no querer hacerlo, incluso por argumentos tan miserables como el pensar que el sentarse a oír es una muestra de debilidad que no se ve nada de bien. Se cuenta que aquel asedio de 1866 por parte de la armada española a Valparaíso se debió al antiguo Incidente de Talambo, de 1863, en el que una escuadra científica y diplomática española recorría las costas americanas y se produjo una pelea entre peones españoles de una hacienda y un terrateniente peruano Manuel Salcedo, lo que acabó con dos muertos y varios heridos. Las noticias que llegaron a la flota, y posteriormente a España, fueron confusas y exageradas, por lo que el Gobierno español solicitó explicaciones. La falta de entendimiento entre el Gobierno peruano y el enviado español, unido a la información errónea proporcionada por éste a la escuadra, llevó a la ocupación española a territorio peruano. Chile se hizo parte y apoyó a Perú. Valparaíso, una ciudad aún en nacimiento para el 31 de marzo de 1866, y sin ningún tipo fortificación militar acorde a un enfrentamiento bélico, recibiría por parte de la armada española la descarga de unas 2.600 granadas; se calcula que las pérdidas ocasionadas fueron de cerca de 15 millones de pesos, una cifra gigantesca para aquella época.

Han pasado más de 140 años de historia, y ya nadie se acuerda del ingeniero Flach, ni de su obtusa aventura. La historia en ocasiones se escribe con paradójica sabiduría.

Hoy, entre tanto caceroleo, que no oía desde las antiguas protestas nacionales de los ochenta, unas de las 22 que fueron necesarias entre otras cosas para que el militar tuviera que admitir que él no era tan lindo como se imaginaba, y que la cosa no estaba nada de bien, ahora, me acuerdo de ese antiguo y desgarrador episodio del ingeniero de Valparaíso. Me pregunto si sus herederos pensarán si habrá valido la pena su obtuso furor.//

 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

¿Los delincuentes que hacen encerronas y portonazos, constatarán antes de cometer su fechoría si el auto de la presunta víctima tiene o no  grabados los vidrios y desistir de su fechoría si los tiene? ...
+VER MÁS
#Política

1,2,3 grabando

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

Las repúblicas democráticas tienen espacios claros establecidos por normas claras de participación, representación y ejercicio del poder. O al menos así debería ser. Un Presidente, una vez en el poder ...
+VER MÁS
#Política

Los presidentes no marchan