#Ciudadanía

La actitud antidemocrática de la derecha

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Cuando todavía tenemos en nuestra memoria la firma de polémico acuerdo por la paz y una nueva constitución, firmado por la mayoría de los partidos políticos en la madrugada del 15 de noviembre, sin la participación de las organizaciones sociales ni las bases partidarias, y en la que se veía a los/las líderes de la derecha con un rostro de evidente disgusto, a dos meses del evento ha quedado clara la intención mayoritaria de la derecha de rechazar la posibilidad de cambiar la Constitución del 80. Entre los argumentos esgrimidos por la derecha que no han dudado en utilizar un lenguaje que no es propio de una actitud democrática. Es especialmente revelador el discurso utilizado diversos representantes de la derecha que hasta hace poco hacían gala de haber superado el pasado y de haber adoptado posiciones más moderadas, pero hoy no dudan en decir que no se puede redactar una Constitución a partir de lo que plantea la voz de la calle.


El problema de la derecha no es nuevo, se basa en el temor a la pérdida de privilegios económicos que tienen asegurados con la actual Constitución.

Han recurrido nuevamente a las mismas descalificaciones efectuadas al candidato de la Nueva Mayoría en las últimas elecciones presidenciales, respecto de que su propuesta de gobierno iba a convertir al país en un Chilezuela, o estrategias como calificar a la oposición de “golpista”, uno de los conceptos más odiosos debido a la historia reciente, por intentar hacer uso de una de las pocas herramientas de que dispone el parlamento para resguardar que el ejecutivo se ajuste en su actuar a lo establecido en la Constitución y el respeto de la institucionalidad vigente. También se les ha visto recurrir a burdas mentiras, como acusar que el acuerdo que abrió la puerta al cambio constitucional fue obtenido bajo la amenaza de violencia por la situación que atravesaba el país luego del levantamiento social del 18 de octubre, y que por lo tanto la futura Constitución carecería de legitimidad, argumento extraño si pensamos que la actual Constitución surgió de una dictadura, elaborada entre cuatro paredes y aprobada con un plebiscito fraudulento, sin registros electorales.

Han recurrido a todo tipo de descalificaciones y manipulaciones, dicen que la nueva Constitución pondrá en riesgo a la familia y los valores de la sociedad occidental cristiana. En primer lugar resulta una acusación absurda, porque el acuerdo suscrito estipula que los acuerdos deben ser obtenidos con dos tercios de los sufragios, por lo que nadie podrá imponer en el articulado constitucional absolutamente nada, al menos en las elecciones del órgano constituyente, la derecha sea derrotada tan dramáticamente, que obtengan menos de un tercio de los comisionados.

El problema de la derecha no es nuevo, se basa en el temor a la pérdida de privilegios económicos que tienen asegurados con la actual Constitución. Y es que el contenido de la futura Constitución no puede lograr avances en los derechos sociales, laborales y económicos, debido al quórum requerido, y a los que la derecha siempre se ha opuesto y cuando ha podido ha tratado de reducirlos. Pero tampoco tienen garantizado que aquellos enclaves constitucionales que hasta ahora les ha permito tener un país a su servicio, socialmente desigual y con una concepción de la ciudadanía despolitizada, vinculada al consumo y sin  riesgo de generar alternativas más democráticas.

Pero, esta actitud podría en el corto plazo jugar en contra de la propia derecha, ya que una posición tan extrema, puede ayudar a aglutinar a la izquierda y los partidos de centro, entorno a un discurso más democrático, unión que hasta ahora ha sido esquiva.

TAGS: #ChileDespertó #DerechaChilena #EstallidoSocial #NuevaConstitución

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?