#Ciudadanía

#CensuraTwitter en la campaña #YoPesco

5 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Toda esta polémica ocurre justo cuando Twitter lanza en Chile la posibilidad de pagar publicidad. O sea, justo en el momento en que las grandes empresas tienen la posibilidad de “comprar tweets”, debutan los nuevos “sistemas de control” de la red social que esta vez afectaron a una campaña ciudadana, de gran impacto en Chile y que presiona a políticos. ¿Raro, no?

Tres cuentas de twitter fueron cerradas por la red social al momento del lanzamiento de la campaña #YoPesco. ¿Los argumentos? El comportamiento agresivo de las cuentas. ¿Por qué escribimos esta columna? Para demostrar que eso no fue así.

El domingo 4 de noviembre se lanzó a las redes sociales la primera campaña en Chile que buscaba identificar con nombres y apellidos a los senadores que estaban a favor, en contra e indecisos con uno de los proyectos de ley más polémicos que creó el gobierno de Sebastián Piñera: La Ley de Pesca o la también denominada “Ley Longueira”.

A través de una plataforma de fácil uso que permitía enviar mails, tweets y llamar por teléfono a los parlamentarios, y acompañado de un video que rápidamente se viralizó en youtube, en menos de 30 minutos ya éramos uno de los temas más hablados en las redes sociales bajo el concepto #YoPesco.

La reacción fue inmediata: miles de chilenos se comprometieron con la causa, entendieron el problema de fondo con la pesca y decidieron voluntariamente emplazar a los distintos parlamentarios, exigiéndoles una postura clara a tan sólo un mes de la votación en la Sala del Senado.

De las 3 redes sociales de la campaña, fue Twitter, por su naturaleza, la que más comunicación inmediata generó con la comunidad. Cientos de personas comenzaron a seguir la primera cuenta @Yo_Pesco para pedir más información, solidarizar con la problemática de los pescadores artesanales o para ofrecer su disponibilidad para ser parte de #YoPesco. Por ser una campaña basada en la acción ciudadana, nuestro interés fue siempre resolver todas las dudas e interactuar respondiendo a la mayor cantidad de menciones, lo que provocó que en nuestra primera hora de vida recibiéramos la primera advertencia por “comportamiento agresivo”.

El resto es historia: La primera cuenta fue cerrada la mañana del lunes siguiente al lanzamiento. La segunda @YoPescoCL fue abierta el miércoles y cerrada ese mismo día 12 horas después, misma situación ocurrida con la tercera cuenta @YoPesco3 que ya el jueves de esa semana no funcionaba. Impávidos, apelamos en todas las instancias que ofrecía Twitter y las respuestas eran las mismas: el comportamiento “agresivo” de las cuentas.

Según se interpreta en el reglamento “Buenas Prácticas de Twitter”, este tipo de conducta se asocia a cuentas que generan spam, hacen excesivas menciones iguales, envían muchos links, siguen a mucha gente, automatizar cuentas, etcétera. Ninguna de esas causales fueron nuestro caso, y para comprobar esto no basta más que revisar los tweets de @Yo_Pesco, @YoPescoCL y @YoPesco3: al momento de ser cerradas seguíamos a muy pocas personas (básicamente porque no alcanzábamos a hacerlo) y ninguna superaba los 80 mensajes enviados. ¿Qué pasó entonces?

Existen varias teorías: Que Twitter identificó a la página www.yopesco.cl como una fuente de spam (raro, puesto eran las personas y no nuestras cuentas quienes mandaban los tweets a los senadores); que el gobierno estaba pidiendo el cierre (muy conspirativo),que había denuncias masivas por spam de los amantes de la Ley Longueira, que Twitter había cambiado el sistema de seguridad y que estaba estrenando nuevas “Fuerzas Especiales” para controlar a quienes abusan de la red social…

Cuál sea la respuesta: ¿no deja esto un amplio espectro para hablar de censura? Suponiendo que estábamos manejando mal las cuentas… ¿Por qué la actual cuenta @TodosPescamos también recibió una advertencia a 7 horas de su creación? Ya habíamos aprendido las lecciones: compartíamos menos, seguíamos menos, interactuábamos nada…

Es evidente que Twitter se ha visto obligado a implementar nuevos y más exigentes sistemas de control que afectan a justos y pecadores debido a los abusos de empresas y agencias digitales que satisfacen las necesidades de sus obtusos clientes inflando cuentas y haciendo spam para lograr mejores cifras cuantitativas y por supuesto, afectando colateralmente la posibilidad de que otro tipo de comunidades, como la nuestra, puedan crecer libremente en las redes sociales.

Dato no menor: toda esta polémica ocurre justo cuando Twitter lanza en Chile la posibilidad de pagar publicidad. O sea, justo en el momento en que las grandes empresas tienen la posibilidad de “comprar tweets”, debutan los nuevos “sistemas de control” de la red social que esta vez afectaron a una campaña ciudadana, de gran impacto en Chile y que presiona a políticos. ¿Raro, no?

A pesar de estos bochornos, el mensaje de #YoPesco ha llegado a miles de ciudadanos. La respuesta fue masiva, con personas de todas las edades entendiendo al fin un problema que durante meses estuvo recluido en las distintas caletas del país. Si bien la Ley Longueira ha ido aprobándose en temas claves a favor de los mismos de siempre, la presión que ejercimos los miles que pescamos, permitió que esto no quedara impune.

Hoy, tenemos mucha más información para identificar a quienes se la juegan por hacer bien su pega y quienes tienen muchas dificultades para separarse de otros intereses. Los chilenos hoy tenemos más información para fiscalizar a nuestros políticos, quienes todos los días toman decisiones claves que replican en nuestro diario vivir. Ese es nuestro gran triunfo.

Seguimos adelante, aun queda por pescar. Di fuerte #YoPesco

Creadores de la campaña www.yopesco.cl

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Juan PAblo Fredes

10 de diciembre

No me parece para nada raro pensar que una conspiración es la verdadera razón del cierre de las cuentas, ojalá la causa siga indemne a todos estos bochornos, como les llaman ustedes…ojalá esta vez la opinión de los ciudadanos sea más fuerte que los sobornos y cuanta cosa trucha seguramente hay por debajo de la mesa.

lolo

10 de diciembre

Se sabe que hay bots del gobierno en twitter manejando tts todo el tiempo. No es descartable que alguien pueda controlar y coordinar muchos al mismo tiempo. He visto tt que no tienen tuits públicos.
Por desgracia @jack no toma medidas contra esto

11 de diciembre

¿Y si verifican la cuenta de #yopesco? Así no los banearían.

francisco salinas mondaca

12 de diciembre

no se debe olvidar amigos que este problema del mar viene del gobierno de la concertacion me parece y fue avalado por ricardo lagos…y que la familia saldivar es una de las beneficiadas

13 de diciembre

La situación descrita es mucho más dramática de lo que parece. La realidad virtual está performando un nuevo espacio público a través de las principales redes sociales, el cual está controlado por coporaciones con fines de lucro y no por los usuarios/ciudadanos-virtuales.

Afortunadamente hay esperanza pese al negro escenario que se nos presenta. El movimiento de software libre, que trabaja incansable en ofrecer plataformas controladas por los usuarios para recuperar el neuvo espacio público (ver por ejemplo https://joindiaspora.com/)

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?