#Ciudadanía

¿A quién beneficia la Ley de Pesca?

5 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Tras la votación en la Cámara de Diputados y los acuerdos de última hora en el Senado, quedó claro que -en nuestro país- aún se mantienen prácticas poco transparentes, que cruzan política y empresariado y que han sido las responsables que los recursos estén sobreexplotados y el mercado esté capturado.

La próxima semana el Senado deberá terminar de votar cuál será el futuro de los recursos pesqueros que pertenecen a todos los chilenos. Este controversial  proyecto mantiene atenta a la ciudadanía sobre cuál será la postura de los senadores: velar por los intereses  de Chile o mantener los privilegios de siete familias de la industria pesquera.

La alerta ciudadana se ha manifestadoa través de múltiples campañas como ‘Rompe La Red’, ‘Algo Huele Mal’, ‘Salvar Nuestros Peces’. www.radiodelmar.cl y ‘YoPesco’. Todas ellas denuncian la principal desventaja de la nueva legislación: la acumulación de capital por parte de las industrias involucradas.

A quién beneficia la propuesta del Gobierno: Al grupo de 4 empresas que concentran el sector industrial. Consistentemente, el Ministro Longueira ha defendido el corazón de los privilegios industriales al proponer licencias indefinidas y en propiedad para este cartel, y al reducir la posibilidad de competencia mediante licitaciones fantasmas que nunca ocurrirán.

Con la letra chica de los acuerdos que el ministro propone, los recursos se entregarían a las 7 familias en licencias de 20 años, renovables de forma indefinida y mientras declara licitaciones por un 15% de la pesca le asegura para siempre a las 7 familias el otro 85%. No habría apertura del mercado, y sin más cuota los pescadores artesanales, terminarían de desaparecer. En tanto, los trabajadores continuarían siendo simples temporeros del mar.

Creemos que es indispensable también cuidar los recursos y que se exploten sustentablemente. Gracias a la presión de organizaciones de defensa del medio ambiente se han incluido indicaciones para asegurar que las cuotas de pesca se asignen mediante recomendaciones científicas. Pero también ahí es necesario mejorar la institucionalidad y la fiscalización que se haga. Si no, nuevamente no se cumplirá con lo que se prometió.

Por esto, tiene un gran valor la demostración ciudadana en este tema. En una semana, más de 500.000 personas han interactuado con la campaña #YoPesco, enviando desde desde www.yopesco.cl mensajes a los senadores pidiendo que resguarden los intereses del país, compartiendo videos documentos e información clave para entender el conflicto.

Más aún, porque tras la votación en la Cámara de Diputados y los acuerdos de última hora en el Senado, quedó claro que -en nuestro país-  aún se mantienen prácticas poco transparentes, que cruzan política y empresariado y que han sido las responsables que los recursos estén sobreexplotados y el mercado esté capturado.

Es importante tener una ley de pesca justa. Chile lo pide. Una que termine con los privilegios, mantenga los peces en manos de todos los chilenos; licite transparentemente las  cuotas industriales;  mejore las cuotas para los pescadores artesanales; respete las 5 millas de reserva artesanal en todo el país, permita a las pymes el acceso a la materia prima y establezca una plataforma laboral que dignifique el trabajo en el sector.

Sabremos pronto entonces qué Senadores se mantienen firmes desde sus convicciones defendiendo los recursos para los Chilenos y cuáles se dejaron presionar por la influencia de los grandes industriales.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Barbara

27 de noviembre

Y qué dicen de la concentración de la cuota de pesca en el sector artesanal?, porque el 10% tiene el 82% de la cuota, es lo mismo que dicen del 85% de la cuota de los industriales está en manos de 7 familias.

Escribe tu nombre

14 de abril

unos pinches camarones cabrones

que,jajajajaja

18 de marzo

cho no pesques jajajajajajaja

que,jajajajaja

18 de marzo

jajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajaja

Pedro A. Delgado Donoso

02 de junio

Cuando los organismos del estado, como el sename, quienes son los encargados de apoyar en momentos de crisis y necesidades, de las familias y sus hijos. Difícilmente pueden cumplir los estatutos por los que fueron creados, solo el despotismos ciudadano son su juez, con la mirada del crítico soberano.
El caso de la abuelita Francisca Romeros Mancilla, solo viene a demostrar las delicadas situaciones que muchas familias chilenas atraviesan en su recorrido por esta vida. ¿Cuántos de los que hoy son delincuentes? Fueron formados dentro de estos “centros de rehabilitación” y protección infantil.
Esta cruel realidad es el contacte de los discursos y cuenta públicas, que inhiben los hechos con la realidad país.
Esto es Chile 2017.
Esto es una reflexión, que no calza. Con ningún discurso o cuenta pública, de estos tiempos o de pasados, discursos políticos; más bien parecen realidades de dos países distintos.
Seamos objetivos y sinceros, ¿en qué momento luego del gobierno militar, de 1990 de, “regreso a la democracia” ¿la concertación o derecha?, y luego (Nueva Mayoría) han demostrado alegría o colores de arcoíris, y cambios para los chilenos?
Recuerdo los tiempos de “dictadura militar” o “Gobierno Militar” lo vivido por muchos ciudadanos chilenos o extranjeros, deberán el admitir, realidades que por dolorosas que estas sean, son el reflejo de los resultados de estos tiempos.
El “Poder Ciudadano” sólo es el reflejo del daño colateral del peor sentido de la “democracia” chilena de

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?
+VER MÁS
#Sociedad

Dilema constitucional

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?

Nuevos

Se debe tener en cuenta que la reciente demanda civil de los dueños del hotel tendrá, un resultado difícil de prever, si llegara a operar la ley, el resultado final debiera ser en contra de sus deseos, p ...
+VER MÁS
#Ciudad

Dueños del hotel Punta Piqueros van a la Justicia en contra del Estado

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

Los que cambiaron al mundo no fueron los malos y sinvergüenzas, si no, aquellos/as que amaron las causas de bien y convirtieron la lucha y la justicia de los pobres en su ideal de vida y así trascendieron
+VER MÁS
#Política

Diferencia entre izquierda y derecha

A veces se interpreta la de-construcción como destrucción. Como crítica, pues destruye argumentos –y, así, como destrucción generalizada. Pero, Derrida lo dijo hasta la saciedad: la de-construcción ...
+VER MÁS
#Cultura

Aristóteles y Heidegger: relaciones in/finitas

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

La relevancia histórica del indigenismo puede ser considerada, de acuerdo a nuestro punto de vista, como un acervo de reflexión inagotable sobre nuestro pensamiento, historia y realidad latinoamericana
+VER MÁS
#Cultura

El indigenismo un acervo inagotable del pensamiento latinoamericano