#Ciudad

Heridas y cicatrices del puerto

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

en la medida en que nosotros, espectadores de su destino, no reflexionemos sobre la identidad que fundamenta la valoración que hacemos de ella, y estemos dispuestos a incorporar la miseria que hoy la compone en su esencia.

El reciente incendio de Valparaíso sólo ha hecho más evidente que el otrora puerto principal, tras los adoquines y colores en los paseos de los cerros Concepción y Alegre, esconde una miseria censurada de las postales que promueven el turismo extranjero y local. El cantautor que baja de los cerros al plan para interpretar La Joya del Pacífico a los comensales del J. Cruz a cambio de una propina -escena clásica del turismo porteño- es quizás una de los mejores retratos de este contraste.

Son muchas las heridas que salen a la luz a consecuencia del que es considerado el peor incendio en la historia de esta ciudad: la falta de un plan de regulador de construcciones habitacionales (con la respectiva escasez de servicios básicos), la fragilidad de la zona frente a los incendios forestales y la irresponsabilidad de las empresas y personas en su prevención (se afirma que estos incendios no son por causas naturales), el sensacionalismo en la cobertura televisiva de los hechos expresado en el enfoque dramático cuya evidente pretensión de exaltar las emociones del televidente -y aumentar el rating- lleva a los periodistas a violar la intimidad del duelo de los afectados, preguntándoles en vivo sobre las características de su dolor y sobre como harán para superar el desamparo que les afecta, mientras en el fondo suena música digna de película sobre la segunda guerra mundial.

Y aunque estas heridas pueden sanar -políticas públicas serias y sustentables, campañas adecuadas de prevención y líneas editoriales con foco informativo y colaborativo pueden, en el mediano plazo, evitar la ocurrencia de estos desastres- las cicatrices que esta ciudad arrastra amenazan con cambiar completamente la piel de este puerto herido, parafraseando al Gitano Rodriguez, en la medida en que nosotros, espectadores de su destino, no reflexionemos sobre la identidad que fundamenta la valoración que hacemos de ella, y estemos dispuestos a incorporar la miseria que hoy la compone en su esencia. Una reflexión de este tipo puede movilizarnos de distintas maneras, desde la modificación del relato que hacemos del puerto hasta la participación activa en cualquiera de los ámbitos de su reconstrucción.

Cualquiera sea el caso, somos nosotros y cada uno en cada caso los responsables de dejar de cantar La Joya del Pacífico -que dicho sea de paso fue escrita por un santiaguino e inmortalizada por un peruano- y empezar a entonar Valparaíso para que una vez más el viento como siempre, limpie la cara de este puerto herido, cara que no es más que la que nuestros propios ojos quieren ver.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores