#Sociedad

Lícito pero inmoral: Felipe Berríos sj. y la crítica al poder

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

¿Qué nos está sugiriendo Berríos con la frase lícito pero inmoral?

Son varias las preguntas que abren las últimas declaraciones televisivas de Felipe Berríos sj.

En primer lugar, interrogantes por el estatuto actual de la Iglesia Católica: ¿Es sostenible la unidad de una iglesia que dentro de sí sostiene posiciones tan divergentes como las del sacerdote jesuita y, por ejemplo, Fernando Karadima?

Podríamos pensar que si se tratara de posiciones meramente teóricas, el resultado a lo sumo sería un conflicto de interpretaciones, pero hechos concretos como la clínica de la Universidad de Los Andes, o el propio establecimiento educativo -aludido en la célebre expresión de la cota mil- han sido denunciados por Berríos como lícitos pero inmorales. ¿Cuáles son las consecuencias para la Iglesia Católica de esta doble moralidad?

¿Qué mensaje es finalmente el que cada domingo reciben los fieles de cada sector? «La unidad no significa que todos pensemos lo mismo» se dirá, pero el problema no es pensar distinto, sino transitar por veredas en muchos casos opuestas que finalmente terminan debilitando el origen común -el palabra de dios- que las distintas posiciones hacen propio.

En segundo lugar: la crítica al poder. ¿Qué nos está sugiriendo Berríos con la frase lícito pero inmoral? En pocas palabras: que hace algunos años se ha venido gestando la legalización de prácticas que a la luz de la interpretación del evangelio que su sector representa, son inmorales, condenables, inaceptables e incluso vergonzosas, especialmente aquellas ligadas a la discriminación de clase que provienen desde el interior de la propia iglesia.

También el enriquecimiento de los más ricos que salvo escasas excepciones -las más por falta de astucia- resulta imposible condenar desde una perspectiva jurídica. Allí cuando los llamados poderosos han necesitado redención por sus actos han encontrado alivio en el oficio de misas privadas, celebradas por ejemplo y como es de público conocimiento, por el mismo Karadima, antes de su reclusión.

Esta privatización de la vivencia religiosa contribuye a la demonización de la clase alta, del dinero y del poder económico en general, problema que las declaraciones del jesuita tampoco ayudan a resolver, toda vez que la crítica moral no va acompañada de ejemplos de buenas prácticas -suponemos que no porque no existan- configurando así en el discurso público al poder económico como algo demoníaco.

En tercer lugar: el diálogo como dispositivo de inclusión. Consultado sobre la pertinencia de la legislación sobre el aborto Berríos toma posición pero acto seguido indica «para mí la vida es un regalo de Dios, desde el momento en que se gesta hasta que se muere, pero esa es mi experiencia».

Esta manera de plantear la discusión es lo que Maturana llamaría entender al otro como un legítimo otro al no neutralizar la postura a priori sino abrirse a escucharlo. Ante la vehemencia de las posiciones expresadas por actores políticos y la misma iglesia, resulta impactante que el foco se exprese de ese modo («nos tenemos que poner de acuerdo») y limitado a una experiencia individual («pero esa es mi experiencia») en vez de ofrecernos un discurso totalizante. Al fin y al cabo y particularmente en este tema, efectivamente es necesario abandonar la voluntad de verdad y reemplazarla por una voluntad de acuerdo, que es el fin de toda aspiración democrática.

Muchos no católicos ni cristianos -incluso ateos- podrán identificarse con el discurso de Berríos abstraído de su raigambre religiosa. La bandera del humanismo, de la igualdad o de la pobreza son cotidianas en el discurso público y tan políticamente correctas que ya no le pertenecen exclusivamente a un sector -aun cuando el Papa Francisco sostiene que el comunismo se ha identificado por mucho tiempo con esta última- sino que parecen ser tarea de todos.

Quizás los mayores desafíos de la iglesia y de los diversos actores políticos, que vienen experimentando una crisis profunda en los últimos años, sea por una parte ordenar la casa, encontrar coherencia en su discurso para sostener o reconstruir su identidad y por otra parte, abrirse a la formación de nuevos grupos, colectividades y mecanismos de participación con los que haya acuerdos en puntos fundamentales. Puede que la identidad de la iglesia y otros grupos de participación social se haya fundado sobre principios que hoy devienen obsoletos, y que sean algunos como Berríos en la iglesia o Iván Fuentes en política los que vienen a mostrarnos esta oportunidad.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Para mí que solamente intento leer. Que lo intento y que leo. Y me quedo mudo. Todo cuanto es necesario está dicho y no parecería haber mejor manera de decirlo: la mejor interpretación del gran poema es ...
+VER MÁS
#Cultura

Emociones exquisitas y cuerpos inteligentes: Kavafis del siglo XX

En ocasiones nos suele suceder que olvidamos el por qué estamos en un cierto lugar o circunstancia o el propósito por el cual nos movemos, borramos de la memoria las metas individuales y/o colectivas que ...
+VER MÁS
#Política

Navegando sin rumbo conocido

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias