#Trabajo

Presidente Piñera: ¿gobernando para las transnacionales?

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

No sólo los estudiantes se sienten incomprendidos por el actual gobierno del presidente Sebastián Piñera. También nos sentimos así en el mundo pesquero. El 2010 nos golpeó duro el terremoto y el maremoto, pero también la caída en los desembarques de jurel, que provocaron fusiones y disminución de la flota industrial. Sin embargo, el Ejecutivo nada hizo para disminuir esa incertidumbre laboral; muy por el contrario, la acrecentó y dilató, negándose a anunciar un marco que diera estabilidad a la industria pesquera en el largo plazo. Al gobierno le toca resolver el destino del sector pesquero en su conjunto, porque el 31 de diciembre de 2012 expira la Ley que estableció el Límite Máximo de Captura por Armador, que fraccionó la cuota global por pesquería entre artesanales e industriales y asignó cuotas individuales entre los armadores industriales.

Lo lógico, dado su comprobado éxito, era que el gobierno volviera a extender ese régimen, de manera de darle estabilidad al sector. Con reglas claras, industriales y artesanales podrían proyectar su actividad a largo plazo y dedicarse a lo que mejor saben hacer: pescar y procesar. La gran tarea sería cómo lograr que las reglas para la conservación de los recursos fueran efectivas y parejas para todos. Pero el diablo metió la cola. La noruega Lota Protein pidió licitar las cuotas a través de un escrito al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia en abril del año pasado; o sea, rematar el pescado al mejor postor, dejando a los 10 mil trabajadores industriales de la VIII Región en un verdadero limbo legal. Cosa que el Tribunal rechazó en agosto y volvió ratificar en enero. Y era obvio, porque ningún país ha licitado cuotas de pesca de sus armadores históricos, tal como no remata las propiedades agrícolas ni las aguas de los agricultores.

Hasta ahí el gobierno permanecía mudo, y a través del Subsecretario de pesca, Pablo Galilea, retrasaba mes a mes la presentación del proyecto de ley de pesca. Los trabajadores estaban convencidos de que el gobierno tomaría una decisión sabia e informada, pero no. En abril de 2011, ese subsecretario salió con que se licitarían un porcentaje de las cuotas, que podría ser hasta de un 30%, y al mes siguiente ya se hablaba de hasta un 50%. El gobierno se hacía el sordo y tomaba la decisión entre cuatro paredes, escondiendo la cabeza en la arena y jugando al rumor. Hasta que el Ministro de Economía, Juan Fontaine, tuvo que reconocer las licitaciones a regañadientes a petición de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados.

El cambio de gabinete trajo una salida, no la mejor, pero al menos una. Pablo Longueira asumió el Ministerio, promoviendo un acuerdo de fraccionamiento entre artesanales e industrial para frenar la licitación; y después lo convirtió en requisito: “si no hay acuerdo, se envía un proyecto con las licitaciones” (El Diario Financiero, 12 de agosto, página 29). Así de simple; dos pájaros de un tiro. Y el subsecretario lo profundizó: “La situación óptima en materia de fraccionamiento para los artesanales es que no exista subasta” (Estrategia, 10 de agosto., página 11).Y así se hizo. Los actores se sentaron a la Mesa de Trabajo por un mes y medio, se reunieron con sus bases, consensuaron porcentajes de traspaso de cuota de industriales a artesanales y, lo más importante, lograron que el gobierno se comprometiera a compensar a los trabajadores industriales que quedaran sin empleo.

Por eso ahora nadie entiende las declaraciones del Ministro Longueira a la prensa. Nadie entiende que diga que se licitarán los excedentes productivos, que siempre estuvo en sus planes hacerlo, o que en la industria “se van a sorprender por muchas cosas más”. ¿Acaso no entiende que los más afectados, una vez más, seremos los trabajadores pesqueros? ¿Hasta cuándo nos tratan como si fuéramos la parte más delgada del hilo? ¿Hasta cuándo el presidente intentará legislar para beneficiar a transnacionales en desmedro de la mano de obra chilena?

* Eric Riffo P., dirigente de los oficiales motoristas y consejero nacional de pesca.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

28 de octubre

Que?! Ha funcionado bien esta ley según el autor… Pesquerías completamente sobreexplotadas, concentración en manos de pocos industriales que tienen capturados a los políticos. Esta bien que el columnista quiera defender a sus patrones, pero por favor esta ley es un desastre. Y longueira como el autor quieren que eso siga así en favor de unos pocos! Y quiere que los chilenos los aplaudan por pedir que los mismos pocos industriales (angelini y sarquis les suenan?) sigan depredando. Que descaro.

17 de enero

“dado su comprobado éxito,” que patudos, con al ley vigente se ha depredado el mar, se han asignado cuotas que han llegado al doble de la recomendación científica, etc. Se ha extendido la cesantía entre los trabajadores, ese es el “comprobado éxito”

¡Como se puede decir que los trabajadores han sido beneficiados por este sistema si los despidos se han enseñoreado por el sector!!!

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Para mí que solamente intento leer. Que lo intento y que leo. Y me quedo mudo. Todo cuanto es necesario está dicho y no parecería haber mejor manera de decirlo: la mejor interpretación del gran poema es ...
+VER MÁS
#Cultura

Emociones exquisitas y cuerpos inteligentes: Kavafis del siglo XX

En ocasiones nos suele suceder que olvidamos el por qué estamos en un cierto lugar o circunstancia o el propósito por el cual nos movemos, borramos de la memoria las metas individuales y/o colectivas que ...
+VER MÁS
#Política

Navegando sin rumbo conocido

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias