#Trabajo

Endeudarse para comer

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Hace pocos días el Centro de Estudios Laborales de INFOCAP dio a conocer los resultados de la Encuesta “Tarjetas de crédito: usos y abusos”. La investigación aplicada a los trabajadores y trabajadoras que estudian en nuestra institución, pertenecientes a los quintiles de mayor vulnerabilidad social y laboral, evidenció que casi la mitad de quienes poseen tarjetas de crédito (48.6%) las utiliza para adquirir alimentos.

El estudio también demostró que un número similar de estudiantes (48.4%) se encuentra endeudado “producto del uso de sus tarjetas” en más de 350.000 pesos y que el 82.2% de quienes poseen tarjetas de crédito, declara haber sido víctima de abusos por parte de alguna casa comercial (concentrándose las situaciones de mayor abuso entre los estudiantes “no jóvenes” y en las mujeres).

Recientemente el Ministerio de Salud, el Instituto de Seguridad Laboral y la Dirección del Trabajo entregaron los resultados de la primera “Encuesta Nacional de Condiciones de Empleo, Trabajo, Salud y Calidad de Vida de los Trabajadores” (ENETS), que indican que el 60.8% de los trabajadores declara ganar menos de 250.000 pesos, 56% de ellos hombres y 74% mujeres.

Las conclusiones de este último estudio ayudan a analizar los datos obtenidos por INFOCAP e invitan a reflexionar acerca de una situación social que afecta directamente la vida de muchos chilenos y en particular la vida de los trabajadores pobres de nuestra patria.

Una lectura rápida de la encuesta ENETS permite entender la necesidad de endeudamiento de las familias para alimentarse y confirma que una redistribución del ingreso, entre otras medidas, se hace necesaria para frenar los abusos comerciales.

Varios indicadores nos han venido anunciando lo que ambos estudios demuestran. Entre ellos, el sueldo mínimo. Hace pocos meses se discutía respecto a la inconveniencia de elevar el salario mínimo. Los argumentos de quienes se oponían a mayores aumentos apelaban, como todos los años, a que la medida desincentiva la contratación y enciende las alarmas inflacionarias. Finalmente, el ajuste alcanzado está muy lejos de satisfacer las necesidades básicas de muchas familias.

Un segundo indicador: la tasa de desempleo. Para el trimestre móvil mayo-julio 2011, la tasa de desempleo fue de 7.5%. Sin embargo, de acuerdo a estudios de la Fundación SOL, además de los 602.180 desempleados registrados oficialmente, existen 740.207 subempleados, es decir, personas que trabajan involuntariamente menos de 30 horas a la semana. La calidad de estos empleos responde en parte la pregunta con la que nos enfrentamos frecuentemente en INFOCAP, “si trabajo, ¿por qué sigo siendo pobre?”

Un tercer elemento: la ocupación femenina. Nuestras cifras se ubican en un 47.5% de ocupación, en circunstancias que en naciones OCDE la participación de las mujeres se sitúa en 60%. No es posible pensar en mejorar la calidad de vida de los más pobres si los incentivos no están puestos donde más se requieren. 

Cuarto, ¿quién crece cuando Chile crece? Lo que hemos venido escuchando cada vez que conocemos el Índice Mensual de Actividad Económica es que se sitúa “por sobre las expectativas de los analistas”. Sin embargo, noticias como ésta sólo generan alegría –precisamente- entre los analistas. No es un misterio que el crecimiento económico no está llegando a toda la población, ni menos a la población social y laboralmente más vulnerable.

Para muchos chilenos su trabajo ha dejado de ser la principal herramienta de promoción social y dignidad humana. Es momento de enmendar el rumbo y elevar la calidad de un debate cada vez más complaciente a la hora del análisis.

Las cifras siempre esconden la angustia de los trabajadores cuyo esfuerzo diario no les permite llegar a fin de mes; ocultan la frustración que les produce ver que el futuro de sus hijos se hipoteca; se desentienden del desamparo que genera la imposibilidad de responder a las exigencias familiares mínimas, que hoy se sortean con tarjetas de crédito.

A todas luces hace falta más debate, pero por sobre todo, mayor generosidad a la hora de distribuir lo que entre todos producimos. Este es el camino para un mayor reconocimiento de la ciudadanía y dignidad de los más pobres.

*Por Luis Roblero, SJ, rector de Infocap.

———

Foto: Jec.cl

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

01 de octubre

Estimada INFOCAP o Universidad del Trabajador…

Tal como tú dices, HAY QUE ELEVAR LA CALIDAD DEL DEBATE y dejar de hacer interpretaciones de loro repetitivo de lo que dicen las encuestas, los informes, o el público y la gente de la política y hay que dedicarse al noble oficio de pensar…

El planteamiento que tú sostienes es de nivel básico, amigo o amiga…

Si hablas de «redistribuir el ingreso nacional», dime, ¿qué ingreso quieres redistribuir?… ¿El de las mineras transnacionales, el de las grandes tiendas, el de los bancos, el de las AFPs, Isapres, farmacias, o cuáles?…

NO TENEMOS UN PROBLEMA DE DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO… Asúmelo… Lo que tenemos es una «distribución normal» respecto a la forma en que se aplica la sinvergüenzura en el país, en cuya media de tal comportamiento está la clase política y la económica, callando la primera y gozando la segunda de los beneficios del silencio y omisión de la otra… Es decir, lo que tenemos es UNA PÉSIMA FORMA DE DISTRIBUCIÓN DE LA PERTENENCIA, ya que pocos son dueños de demasiado…

Es curioso que seas la Universidad del Trabajador, ya que hay una serie de propuestas que precisamente hacen girar el desarrollo de la gente, de la productividad nacional y el desarrollo territorial, en torno a la palabra TRABAJADOR…

Te quiero sugerir que leas atentamente los tres links que encuentres en éste LINK:

http://camaraciudadana.cl/node/3

y que medites en ello y procures descubrir cómo unas simples medidas aplicadas en el país podrían transformar completamente tus planteamientos…

camaraciudadana.cl

fdsfsdf

Wlad

18 de julio

Eu nunca estive tao hitardada quanto na gravidez e ganhei apenas 9kg, mas… as estrias apareceram nas duas ultimas semanas. Poucas, verdade seja dita, mas tao aqui. To usando o Mustela antiestrias que ja apareceram, mas nao sei se ta funcionando. Mas tambem nem fiquei desesperada, minha barriga nao tinha mais pra onde crescer mesmo…

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?