#Trabajo

Adiós al Plan Laboral

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Este primero de mayo nos encuentra en medio de la discusión constituyente más importante de nuestra historia. Nos acercamos al momento en que, por primera vez desde el Plan Laboral de Pinochet y José Piñera, se sentarán las bases de un nuevo sistema de relaciones laborales. Una reivindicación muy sentida de la CUT, como lo es avanzar hacia la negociación colectiva por rama de la actividad económica, se hace factible. Sin las limitaciones de la constitución del 80` se podrá construir un movimiento sindical profesional, con alta especialización y conocimientos técnicos. El interlocutor que faltaba para construir un Estado de Bienestar en Chile. Mas allá de los temores de algunos, la negociación por rama de la actividad no significa la muerte de las Pymes, el fin de la libre contratación, ni nada parecido. Es la forma de establecer relaciones laborales armónicas, donde la organización patronal pueda, en conjunto con la organización de los trabajadores, fijar el marco en que se desarrollará el sector productivo. De la mano de este tipo de negociación, se hace viable una sociedad con menores índices de desigualdad. Se aporta sustantivamente al progreso social y, asimismo, se potencia el dinamismo de la economía, gracias al libre entendimiento y negociación entre los actores colectivos.


Nos acercamos al momento en que, por primera vez desde el Plan Laboral de Pinochet y José Piñera, se sentarán las bases de un nuevo sistema de relaciones laborales

Contra lo que pudiera pensarse, ejercicios de negociación por sector económico, han existido en Chile. Por ejemplo, la que existió en el sector panificador, entre la asociación de industriales y las organizaciones de trabajadores. Hasta el año 1973, permanecieron activos, luego, los “tarifados” a que dieron origen, siguieron respetándose por varias décadas, pese a que la legislación no los reconocía. Negociaciones de este tipo se efectuaron en la Patagonia, entre las asociaciones de ganaderos y las organizaciones de trabajadores. Convenios que establecían condiciones mínimas de trabajo y remuneración. Con alto grado de detalle, que, en algunos casos, definía la cantidad de alimentos que debía darse a los esquiladores. El café, el porridge, las chuletas de cordero, las papas de la cazuela, y otras delicias por el estilo.  No obstante, la negociación por sector económico tiene una regulación actual que la hace inalcanzable.

Ejercicios concretos de negociación colectiva, involucrando actores de un sector productivo completo, sí se han conocido. Sin ir más lejos, acá mismo en la Patagonia, en los años 2006 al 2009, tuvimos el privilegio de liderar una iniciativa de dialogo tripartito en el sector ganadero. Esta instancia de encuentro, en que participaron la Asociación de ganaderos de Magallanes, el Sindicato de esquiladores y el Sindicato de contratistas de esquila, permitió, por primera vez, acordar condiciones de trabajo y valores mínimos a pagar por oveja esquilada. Se estableció directamente por los participantes, una relación beneficiosa para toda la cadena productiva del sector. Esta experiencia la atesoro como una de las más importantes de mi vida profesional. Recuerdo las palabras de un destacado estanciero, que en una reunión de la “Mesa del sector ganadero”, muy emocionado decía en Tierra del Fuego: “Me felicito por haber podido estar aquí, esta noche, en esta reunión histórica, por primera vez en más de 40 años”. Producto de las conversaciones entre estos actores productivos se mejoraron ostensiblemente las condiciones de trabajo y remuneración. Lo que, a mi juicio, demuestra que una negociación por rama de la actividad económica no debe verse como una amenaza, sino más bien como una oportunidad de mejora para un sector completo.

De todos modos, el hecho de que se levante el veto constitucional a la negociación por rama de la actividad económica, no significa, necesariamente, que esta va iniciarse automáticamente. Como en todo otro ámbito, deberá establecerse la regulación legislativa correspondiente. En este aspecto, es bastante lo que puede y debe mejorarse. Las sucesivas modificaciones al Código del Trabajo, efectuadas desde 1990 en adelante, dieron forma a un derecho colectivo del trabajo, intrincado, sobrecargado de plazos y requisitos. Un verdadero laberinto normativo que dificultó y entrabó, incluso la negociación colectiva de empresa. De ahí los magros porcentajes de trabajadores que negocian colectivamente, y la debilidad de sindicatos circunscritos sólo a ese nivel. Un Código del Trabajo que da mucha tarea a los dirigentes sindicales, a los asesores laborales, y a los empleadores, por su excesiva rigidez. El actual Código debe actualizarse al dinamismo de las relaciones laborales actuales, generando más espacio para el libre juego de voluntades entre trabajadores y empleadores. El fortalecimiento del actor sindical, va a facilitar lo que han pedido por años las asociaciones de empleadores, el respeto de la autonomía de la voluntad. Con organizaciones fuertes por rama de la actividad, el ámbito de materias en las cuales, trabajadores y empleadores van a poder pactar directamente, se amplía en todas direcciones. No sólo para mejorar las remuneraciones, sino también, para pactar flexibilidad laboral, para adaptarse a los requerimientos del sector productivo.

Este primero de mayo, probablemente será el último con el código del trabajo con los cerrojos en la negociación colectiva. Más que un llamado a asustarse con esto, este es un llamado a prepararse para esos procesos de negociación, que, a mi juicio, mejorarán a los sectores productivos completos. Generando mejores condiciones de trabajo y remuneración, incorporando valor a las empresas y sus trabajadores (as).

TAGS: #CódigoDelTrabajo #NegociaciónColectiva #NuevaConstitución Sindicatos

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda