#Todos somos ciudadanos

Socialdemocracia para Chile

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Estamos viviendo una época extraordinaria para el país, en todos los sentidos de la palabra, y, por ello, es la época en que debemos plantearnos que tipo de sociedad queremos construir.

¿Cómo nos visualizamos? ¿Cómo queremos que nos vean? ¿Hacia dónde va la micro?

Personalmente, creo que uno de los primeros errores que debemos dejar de cometer, es pensar que el mundo sólo se divide en comunismo y capitalismo.


Si queremos cuidar nuestra democracia de verdad, y no sólo nuestros privilegios (si los tenemos), debemos reconocer a los demás como parte también de nosotros mismos, y ahí radica la oportunidad.

Somos descendientes de la generación que se enfrentó a la Guerra Fría, con consecuencias atroces para nuestro propio país, pero no estamos atados indisolublemente a dicha situación; no tenemos por qué estarlo.

De hecho, una de las pérdidas grandes que tenemos a nivel intelectual es la incapacidad cultural de debatir en otras formas de pensamiento político.

En este corto texto, quisiera dejar una advertencia y una oportunidad transcritas.

Primero, la advertencia.

A principios del siglo pasado, los países europeos se enfrentaron a la crisis provocada por el capitalismo desenfrenado.

Es indiscutible que el capitalismo es un productor de riqueza tremendamente eficaz, pero es igualmente indiscutible que provoca desigualdad y crisis cíclicas, donde quienes viven las crisis en carne son los dejados de lado por la desigualdad.

En particular, históricamente esto provocó el nacimiento de dos corrientes tristemente conocidas, el fascismo y el nacional socialismo.

¿De dónde vienen?

De la necesidad de dar respuesta a las falencias del capitalismo desde fuera de la democracia.

Durante los años 20′ las formas de pensamiento que se vivían eran capitalismo y marxismo, donde el primero prefería mantenerse lejos de la intervención estatal en los mercados, y generaba una sociedad individualista sin cuidado por los pares, mientras el segundo asumía un devenir histórico ineludible de emancipación liderada por la «clase trabajadora».

Dado que el devenir histórico no se cumplía, y dado que la clase media seguía creciendo pese a las dificultades, la gente comenzó a perder la esperanza en esa ideología, lo que dio pie a la búsqueda de alternativas para la distribución de riqueza y construcción de una sociedad comunitaria, y así nació la posibilidad de revisar el socialismo dentro de la democracia de la mano de intelectuales como Eduard Bernstein, y la economía capitalista orientada desde el estado, de la mano de economistas como Sir John Maynard Keynes.

Sin embargo, nació también el cansancio, la ira, la impaciencia ante la negativa constante de transformación de la sociedad, y la democracia pasó a un segundo plano cuando la oferta del cambio era inmediata, con lo que, triunfó la promesa – de la mano de Hitler y de Mussolini – de mayor justicia social.

Los crímenes realizados por ambos regímenes son de todos conocidos, pero es menos conocida la seguridad social y cuidado de los «arios» que realizaba el gobierno alemán, razón de su amplio apoyo entre la ciudadanía.

Si no somos capaces como sociedad de cuidar nuestra cultura, de respetar el voto de la mayoría sin pretender manipularlo, de comprender que los demás integrantes de nuestra franja de tierra son nuestros hermanos; seguiremos abusando de la confianza de otros, seguiremos perdiendo la fe en la institucionalidad, en suma, en la democracia.

Es incomprensible pretender, por un lado, clamar que somos todos chilenos, y por otro, que algunos tengan oportunidades, esperanzas, inclusive justicia de primera y segunda clase.

Si queremos cuidar nuestra democracia de verdad, y no sólo nuestros privilegios (si los tenemos), debemos reconocer a los demás como parte también de nosotros mismos, y ahí radica la oportunidad.

Luego de la Segunda Guerra Mundial, Europa estaba devastada. Eso significa que lo que se ha construido se hizo desde las cenizas de un continente que pasó 3 décadas entre guerras.

¿Por qué mencionarlo?

Porque resulta agotador escuchar justificaciones para los problemas de desarrollo de Chile en frases tan simplistas como que «la raza es la mala», que «los europeos ya eran ricos» y un largo etcétera.

Tenemos la oportunidad en nuestras manos, esa es la verdad.

Tenemos una crisis, la estamos viviendo, pero no es el fin de nuestro país, puede ser el inicio de algo que nunca hayamos vivido.

Un país que no esté cooptado por nadie.

Una democracia verdadera.

Y ahora, la oportunidad.

La Alemania de la posguerra decidió controlar y orientar su economía considerando primero la protección de su sociedad, evitando así un colapso social similar al que generó el nacimiento del nazismo de Hitler, desarrollando un estado de bienestar y de apoyo a su gente, fomentando la unidad social, pero sin dejar de cultivar empresas como Volkswagen.

De manera similar, el gobierno sueco animó el control del desempleo reentrenando y reubicando a los trabajadores que perdieran su trabajo, el control de los sueldos para que la brecha salarial disminuyera y se mejorara la solidaridad social sin dejar de afirmar las partes positivas del capitalismo, como son la innovación y creación de riqueza, y lo logró sin nacionalizar.

Existen ejemplos en toda Europa de países que cuidan su gente sin perder ni su democracia ni su capacidad de generar riqueza (Noruega, Finlandia, Bélgica, Francia, etc.), además de países en otros lugares con logros similares (Canadá, Australia, Nueva Zelanda, etc.), por lo que sabemos que es un modelo replicable en todo el planeta si nos motivamos a ello de verdad.

Me quedo entonces, con las palabras de Per Albin Hansson, cuando describía la sociedad que quería construir como un «folkhemmet» u «hogar de la gente»:

«La base del hogar es la comunidad y la unión. Un buen hogar no reconoce a miembros privilegiados o rechazados, ni tiene favoritos o hijos de segunda clase. En un buen hogar hay equidad, consideración, cooperación y apoyo.».

Fundemos un buen hogar para todos.

TAGS: #Socialdemocracia Capitalismo Comunidad

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
J.A.

13 de agosto

Creo que hay muchos que pensamos que una socialdemocracia puede evitar el péndulo destructivo entre extremos que vivimos no sólo en Chile, en Latinoamérica. Pero es una utopía, el problema es el nivel de educación y de cultura del pueblo, así las cosas, las grandes masas siguen los cantos de sirena del totalitarismo de izquierda ante los abusos o del capitalismo cuando la falta de oportunidades arrecia. Equilibrar el péndulo requiere esfuerzos titánicos, pero el más grande de todos es alcanzar un nivel aceptable de pensamiento crítico, algo ilusorio en tiempos de globalización.

14 de agosto

Sistemas de ese tipo solo pueden funcionar en países con ética del trabajo muy fuerte. Japon, nordicos, etc.
En esos paises, vivir del estado es un oprobio. Basta revisar el caso de «el flojo robert» en Dinamarca.
Por lo tanto, invertir el orden de los factores no tiene por que dar el mismo resultado.

15 de agosto

Existen algunos impedimentos, el primero es que nuestra América Latina aún funciona en modalidad «Guerra Fría», otro impedimento poco conocido, y es que fuimos moldeados por la religión católica, en cambio los alemanes son protestantes y los países más exitosos suelen ser de esta línea religiosa, un ejemplo: la palabra en alemán para deuda es «schuld» y es la misma que se utiliza para “culpa” o “pecado”, esto hace que inconscientemente sean más cuidadosos antes de decidir endeudarse. Algunos economistas afirman que “Demasiado catolicismo, va en detrimento de la salud fiscal de un país” y que está bien ser católico, pero con una sana dosis de protestantismo fiscal.
Lo otro, los alemanes desarrollaron su versión de neoliberalismo llamado «renano» a diferencia del «anglosajón» que impera en Estados Unidos y también en nuestro país al estar dominado por el país del norte.
Noruega, fue moldeado por el protestantismo luterano, desarrollando una sociedad con la idea de que todo debe ser abierto, de que no puedes tener secretos porque y si los tienes, probablemente tengas algo que esconder. Resultado, es uno de los países con menos corrupción y con menos evasión fiscal, tienen la menor diferencia salarial y sus empresarios piensan que: “pagar impuestos es lo más importante que uno hace para contribuir a la sociedad”. Idea bastante distante de nuestros empresarios moldeados en colegios católicos.

https://www.elquintopoder.cl/economia/los-dos-neoliberalismo

Saludos

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?