#Tecnología

Sociedad digital: más que tecnológico, un desafío cultural

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En la medida que todo se hace digital, el atributo “digital” (sociedad digital, red digital, libro digital, música digital) se está volviendo redundante, del mismo modo que nadie llama hoy tecnología al automóvil o a un par de zapatos, porque forman parte “natural” de nuestro paisaje, como una extensión de nosotros mismos.

El verdadero desafío de la sociedad digital será justamente cómo adoptamos las tecnologías en forma natural para crear valor con ellas. Chile ha hecho bastante bien las tareas en cuanto a infraestructura tecnológica, a disponibilización de computadores y conexiones, pero ha sido mucho más lento en masificar la adopción de una mentalidad digital y prácticas en red para sacar partido productivo, emprender e innovar en la educación, la ciudadanía, la política y la empresa.

En poco tiempo el acceso a las tecnologías será trivial, porque éstas se irán haciendo cada vez más poderosas y baratas.

Desde 1965 se viene confirmando La Ley de Moore, donde cada 18 meses se duplica la capacidad informática de memoria, procesamiento y transmisión, y al mismo tiempo los costos se reducen a la mitad. Entonces, la diferencia no la hará el acceso a las tecnologías, sino que lo que seamos capaces de hacer con ellas. Aquí hay un desafío para el liderazgo en Chile, de comprender en qué consiste esta nueva era, cómo se pueden adoptar estas nuevas herramientas (casi todas gratuitas), pero especialmente cómo se masifica su uso con fines de producción de valor económico, social y cultural. Esa es realmente la gran transformación necesaria.

Existen muchos ejemplos que evidencian el cambio hacia la era digital. Linux, el sistema operativo que compite con el gigante Microsoft no es una empresa, sino que se ha desarrollado como una red voluntaria de millones de desarrolladores, al nivel que IBM lo adoptó para sus desarrollos, colaborando con esa red de programadores informales.

Procter & Gamble aborda el 45% de su I+D en la red InnoCentive, formada por 40 mil científicos independientes, a una ínfima fracción de costo. En la actualidad se pueden seguir estudios en universidades como MIT accediendo a todos sus contenidos gratuitos en la web.

Existen en el mundo más de doscientos millones de blog y algunos como The Huffington Post o TechnoCrunch, compiten en audiencias o son adquiridos por los principales medios en el mundo, y han hecho que toda la prensa evolucione hacia el formato blog de interacción con los lectores.

Dejamos para otra ocasión el nuevo salto hacia internet móvil, que también será otra transformación en las posibilidades.

Es interesante notar aquí que este proceso histórico desde sus orígenes ha sido movilizado principalmente no por la libre competencia sino por la cultura colaboración desinteresada de millones de creadores conectados a través del mundo. Ni la universalización del acceso a las tecnologías, ni el crecimiento de los nativos digitales (los menores de treinta años) aseguran que Chile se encamine hacia la creación de valor en la era digital.

Según Hugo Pardo (*), los estudiantes nativos digitales, si bien son “multitasking” y viven conectados entre ellos, reproducen las lógicas no digitales, y realizan trabajos de poca profundidad y calidad. Qué decir de los inmigrantes digitales (los mayores de cuarenta) en el mundo productivo y ciudadano.

Conectarse, colaborar, intercambiar, modificar, compartir, seducir, fidelizar, viralizar, diferenciarse, mezclar formatos multimedia, crear relatos, producir experiencias, montar identidades virtuales, crear comunidades de nicho, más que un nuevo argot de iniciados, son las habilidades básicas que se requiere masificar entre adultos y jóvenes para sacar partido de las posibilidades de la sociedad digital.

Es necesario un esfuerzo específico, transitar a una tercera etapa en el camino hacia la sociedad digital, que comenzó por la infraestructura y la alfabetización, pero ahora debe encaminarse a la adopción de las tecnologías con fines de creación de valor.

Manuel Castells, en el libro publicado durante el Gobierno del Presidente Ricardo Lagos, Globalización, desarrollo y democracia: Chile en el contexto mundial -cuyos desafíos permanecen totalmente vigentes- lo dice con claridad: “el modelo informacional es más cultural y organizativo que tecnológico. Es una transformación de las mentes, de la cultura y de las prácticas de gestión y organización de la sociedad”.

(*) autor de www.geekonomic.com 2010 libro físico y digital que se puede comprar o descargar gratis

 

—————————————————————————————————————

Foto: Aldea Digital – eduMac

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

01 de junio

Referente al tema de sociedad digital ,desde un tiempo hasta ahora se viene escuchando la llamada «Alfabetización digital «, he participado en ella y veo lo mal enfocada que esta en su raiz.

El objetivo final de esta «Alfabetización digital » es que el usuario aprenda a ocupar el pc y sea capaz de interactuar con el . Pero aca comienza el problema , a los alumnos se les impone la plataforma Windows ,con todos sus productos asociados ( Office ,internet explorer etc) . Y que finalmente termina siendo ,una capacitacion mas para que una empresa en particular tenga y siga con usuarios Zombies .

El pasado sabado 29 se realizo a nivel nacional un encuentro de software libre el cual es organizado por organizaciones independientes no gubernamentales . Y de en relacion a ello se me viene a la mente , el por que no a nivel de gobierno se realiza algo referente a desarrollo propio de plataformas.
Ejemplos claros son los Gobiernos de India y Brasil que ya han tenido postura al respecto.

Dejo la idea planteada.

18 de abril

Hola Ricardo:

Efectivamente como lo señalas, el tema, la premura, luego de los avances en términos de infraestructura y alfabetización, que en Chile hemos logrado relativamente bien, considerando las coberturas de las TIC, es pasar a la agregación de valor ,la construcción de nuevo conocimiento como me gusta decirlo, en las actividades que se sustentan en estos soportes.

El tema de la calidad, como vamos viendo, atraviesa todo el espectro del quehacer humano. Sin duda, las TIC pueden ser una aliada muy potente para impulsar los cambios en una dirección que vaya más allá del acceso a la información.

Un saludo cordial,

Carlos Cerpa

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?
+VER MÁS
#Sociedad

Dilema constitucional

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?

Nuevos

Una relación dialógica en el contexto educativo podría ser un gran aporte para cambiar el mundo, respecto a la creciente incomunicación entre sus habitantes, principalmente entre quienes sienten y piens ...
+VER MÁS
#Educación

Sobre el valor de una relación dialógica en el contexto educativo

Se debe tener en cuenta que la reciente demanda civil de los dueños del hotel tendrá, un resultado difícil de prever, si llegara a operar la ley, el resultado final debiera ser en contra de sus deseos, p ...
+VER MÁS
#Ciudad

Dueños del hotel Punta Piqueros van a la Justicia en contra del Estado

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

Los que cambiaron al mundo no fueron los malos y sinvergüenzas, si no, aquellos/as que amaron las causas de bien y convirtieron la lucha y la justicia de los pobres en su ideal de vida y así trascendieron
+VER MÁS
#Política

Diferencia entre izquierda y derecha

Popular

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Este “cómodo sistema de vida” ha tenido como consecuencia que muchas personas tengan una vida más sedentaria, una vida de “inmovilidad física” que ha llevado a desarrollar a edad temprana sarcope ...
+VER MÁS
#Salud

Nuevas tendencias de panadería saludable para desarrollar musculatura