#Tecnología

Demasiado pronto para elogiar Twitter por nuevas normas contra abusos

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

www.amnistia.cl

Azmina Dhrodia es investigadora sobre tecnología y derechos humanos de Amnistía Internacional

“Tras cinco años de hostigamiento en línea, combinado con actos de hostigamiento en la vida real, básicamente he aceptado el hecho de que estoy dispuesta a morir por el trabajo que hago”.

Esto es lo que Pamela Merritt, bloguera y activista de los derechos reproductivos estadounidense me contó cuando la entrevisté como parte de una investigación sobre abusos en línea contra mujeres. Pamela se mostró notablemente optimista cuando describió el aluvión de amenazas de violación y de muerte que recibe, pero su historia es escalofriante y muestra lo valientes que tienen que ser las mujeres para expresarse en Internet, en un mundo donde sus opiniones son recibidas a menudo con amenazas violentas.

Pienso en Pamela hoy, cuando Twitter ha anunciado la entrada en vigor de sus nuevas normas encaminadas a reducir “comportamientos de incitación al odio”. La empresa viene recibiendo intensas críticas desde hace años por su inacción a la hora de abordar los abusos y la violencia que proliferan en su plataforma. El mes pasado, la situación se agudizó cuando las críticas de varias celebridades sobre la respuesta de Twitter a los abusos hicieron que la etiqueta #WomenBoycottTwitter (#MujeresBoicoteanTwitter) se hiciera viral. 


No hay duda de que Twitter, y otras plataformas de redes sociales, han proporcionado a mujeres de todo el mundo un nuevo espacio en el que expresarse, mostrar solidaridad y crear redes. Pero está el reverso de la moneda: Al no proteger a las mujeres de la violencia y los abusos en línea, esas mismas plataformas están permitiendo que los abusadores silencien a las mujeres.

Ante ello, el director general de Twitter, Jack Dorsey, prometió una “postura más agresiva” sobre los abusos y nos ha dado estas nuevas normas. El cambio principal es que Twitter actualiza y amplía sus reglas para incluir insinuaciones sexuales no deseadas, contenido multimedia de carácter íntimo, imágenes y nombres visibles que incitan al odio, y la violencia.

 Sin embargo, las reglas de Twitter nunca han sido el problema real. En lo que se refiere a los numerosos tipos de abusos que sufren las mujeres en la plataforma, ésta ya cuenta con un conjunto bastante enérgico de reglas comunitarias que podrían ser más eficaces si se hicieran cumplir adecuadamente.

En el último año he entrevistado a decenas de mujeres sobre sus experiencias de violencia y abusos en Internet, y he oído lo mismo una y otra vez: las mujeres se sienten defraudadas por Twitter, tuits que vulneran claramente las normas de la empresa siguen en Internet, ya no se molestan en denunciar los abusos, Twitter no se toma en serio los abusos en línea.

Pamela dice que a pesar de los terribles insultos que recibe, Twitter “rara vez adopta medidas” y únicamente se ha tomado en serio una sola de sus denuncias.

No hay duda de que Twitter, y otras plataformas de redes sociales, han proporcionado a mujeres de todo el mundo un nuevo espacio en el que expresarse, mostrar solidaridad y crear redes. Pero está el reverso de la moneda: Al no proteger a las mujeres de la violencia y los abusos en línea, esas mismas plataformas están permitiendo que los abusadores silencien a las mujeres.

Es un problema muy extendido. El mes pasado, Amnistía Internacional  encargó una encuesta para conocer las experiencias de abusos y acoso en línea  de las mujeres. Casi una cuarta parte (el 23%) de las encuestadas de ocho países dijo que había sufrido abusos o acoso en línea al menos una vez, y más de la mitad de estas mujeres dijo que, como consecuencia de ello, habían sufrido estrés, ansiedad o ataques de pánico. Cerca de la mitad (el 46%) de las mujeres que sufrió abusos o acoso dijo que eso les hizo temer por su integridad física. Es evidente que esto no es algo que desaparezca cuando salen de Internet.

Estos abusos están teniendo un inquietante efecto silenciador. Alrededor de tres cuartas partes (el 76%) de las mujeres que dijeron que habían sufrido abusos o acoso en una plataforma de redes sociales hicieron cambios en la forma en que usan las plataformas. Lo que es más preocupante: casi un tercio (el 32%) de las mujeres dijo que había dejado de publicar contenidos que expresaban su opinión sobre ciertos temas.

Las empresas de redes sociales deben tomarse esto en serio. Ninguna mujer debería sentir que expresar su opinión podría ponerla en peligro. Garantizar que todas las personas pueden participar libremente en Internet y sin temor es vital para garantizar que Internet promueve la libertad de expresión en pie de igualdad.

Aunque es genial que las nuevas reglas de Twitter parezcan encaminadas, al menos en parte, a tomarse más en serio los abusos contra las mujeres, la historia no se acaba añadiendo más normas. Twitter tiene que explicar por qué contenidos que infringen claramente sus propias políticas sobre violencia y abusos suelen permanecer en Internet, incluso después de haber sido denunciados.

Con sus nuevas normas ampliadas, quedan aún algunas preguntas sin responder. En la actualidad no tenemos ni idea de cuántos moderadores y moderadoras trabajan en la empresa para responder a las denuncias de abusos o cómo reciben formación para identificar los abusos o las conductas de incitación al odio. (También se ha pedido que haya moderadores y moderadoras más diversos). No sabemos cuántas denuncias de abusos recibe Twitter ni tenemos una perspectiva clara de cómo responde a ellas. Todas estas preguntas son importantes: una mayor transparencia ofrecería a las mujeres una idea más clara de los pasos que han de dar cuando son víctimas de abusos.

Twitter habrá hecho un buen trabajo de relaciones públicas con la noticia de hoy, pero la auténtica prueba será si las mujeres siguen autocensurándose en la plataforma por temor por su seguridad y su bienestar.

 

TAGS: #AmnistíaChile #MujeresBoicoteanTwitter Twitter

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una concienci ...
+VER MÁS
#Política

Salir del victimismo, reivindicar la emancipación

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una conciencia histórica con proyección futura.

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen
+VER MÁS
#Política

Johan no es Káiser

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen

Nuevos

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Me puse a la tarea de una autoconsciencia. Entonces, y paradojalmente, no miré para dentro sino en derredor. No a mis fascinantes horrores de niño ni a mis ensoñaciones adolescentes. Ni a mis amantes, de ...
+VER MÁS
#Cultura

Un trío crítico: A Perez-D Eltit-F Viveros y el sol

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

Si toda la humanidad quisiera vivir cómo el chileno promedio se necesitarían 2,72 planetas Tierra
+VER MÁS
#Medio Ambiente

15 de mayo Chile entra en deuda ecológica

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando