#Sociedad

Valores en tiempos del Covid19 : La otra guerra de las ideologías

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

En los días que corren, la comezón por ligar las agendas e intereses particulares/ institucionales a la crisis sanitaria global del coronavirus es incontrolable.  Sentido de la oportunidad le llaman algunos.  Capitalización le dicen otros. Como oportunismo se le conoce también.

El efecto más notorio ha sido la especulación de quienes comercializan productos básicos y de salud relacionados con la emergencia.  El aumento de los precios y la publicidad segmentada corren por los palos, aprovechándose de una mezcla de legítima preocupación con paranoia.  También han emergido líderes políticos y de otros ámbitos intentando ganar pantalla, lo que fue cuestionado por el ministro de Salud Jaime Mañalich al señalar que “entendemos que algunas personas puedan tener un cierto vértigo por participar en actividades comunicacionales” pidiendo actuar con responsabilidad “pensando en el bien del país y no en un proceso electoral próximo”.


Que sea esta una oportunidad para profundizar nuestro sentido de interdependencia, empatía, solidaridad y comunidad es lo que muchos y muchas queremos. Aunque las fuerzas por salvaguardarse desde la individualidad, el egoísmo y la competencia también son fuertes. Una dicotomía clásica en la historia humana.

Incluso sectores que quizás no mucha relación directa con la emergencia tienen aprovechan el momento, como el caso de AES Gener que este fin de semana difundió un sentido mensaje donde muestra a operarios trabajando en mantener los sistemas eléctricos operativos.   “Desde #Ventanas #LosHéroesDeAES generando energía para que todos los chilenos tengan luz en sus casas. ¡#QuédateEnCasa, cuida a tu familia!” posteó en su cuenta oficial, con un breve video desde esta planta ubicada en Quintero.  Similar hizo en Guacolda (Huasco) y Cochrane (Mejillones), llamando al aislamiento social.  El problema es que las termoeléctricas son importantes causantes de patologías pulmonares que agravan las posibilidades de muerte al  contagiarse con el COVID19.

La elección de los ejemplos acá consignados podrían entrar también en esta categoría, considerando mi visión crítica previa sobre el libremercado desatado y la generación eléctrica con altos impactos socioambientales.  Incluso el foco de esta columna, ya que hablar del coronavirus hoy es lo que la lleva.  Aunque, para ser estrictos, no hacerlo demostraría una grave desconexión o insensibilidad.

Además de los aspectos sanitarios, los límites de la ciencia y del mercado, otro de los temas que emerge es el clásico y permanente debate sobre el bien común.   Este, entendido como ese sentido que nos hace poner el interés de todos y todas por sobre el personal o del grupo más cercano.

Quizás parte de la discusión ronda los alcances de lo que entendemos como cercano o afín.  Nosotros como individuos, nuestros hijos, hermanos y padres, la familia, amigos, vecinos, coterráneos, connacionales, continentales.  La especie humana, quizás.  La naturaleza y la biodiversidad.  La vida, al fin y al cabo.

Esta discusión no es menor.

Por un aspecto ético, porque preocuparnos por el, la y lo otro es lo correcto según la ética a la cual muchos adherimos.  La defensa de la vida cómo y dónde esté.  Pero también por una consideración estratégica de supervivencia como especie e individuos, considerando que solo en la medida de que existan los otros podremos sobrevivir.  Sí, con la crudeza y certeza que mencionar hoy la disyuntiva sobre la posibilidad de no superar con vida esta crisis.

Que sea esta una oportunidad para profundizar nuestro sentido de interdependencia, empatía, solidaridad y comunidad es lo que muchos y muchas queremos.  Aunque las fuerzas por salvaguardarse desde la individualidad, el egoísmo y la competencia también son fuertes.   Una dicotomía clásica en la historia humana.

Esa es la otra pandemia que debemos enfrentar. Soy un convencido de que nos necesitamos todos y todas, para lo cual se requiere que tengamos mayores herramientas y posibilidades de vivir en dignidad y desarrollar nuestro potencial.  Algo que al parecer no asegura el modelo de neoliberal de la sociedad actual, que todo lo mercantiliza y privatiza.

El global, pero en especial el nacional.  Y esa es una discusión que cobra sentido hoy aún más.

TAGS: #Coronavirus #Oportunismo Etica

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores