#Sociedad

Populismo penal

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen


La pena de muerte no reduce la criminalidad, ni la victimización. Existe la idea, de que con la pena capital los crímenes disminuyen, que el victimario lo pensará dos veces antes de poner su vida en peligro o cometer dicha acción.

Hace un par de semanas ha sido un tema recurrente en conversaciones y debates a lo largo del país. Posterior a lo ocurrido con la pequeña Sophia, se ha impulsado un movimiento ciudadano que busca la restauración de la pena de muerte en Chile, bajo el nombre de Ley Sophia ¿Pero estamos dispuestos, como sociedad y país, a retroceder en Derechos Humanos y avanzar en una propuesta visceral, populista y demagógica como la pena capital?

Comparto la indignación e impotencia que genera en la sociedad casos tan graves como el de Sophia o Emmelyn. La pérdida de la humanidad por ciertos sujetos que ven el abuso sexual contra mujeres y menores de edad como una naturalidad en nuestro país es impactante. Sin embargo, este tipo de hechos nos lleva a abrazar propuestas demagógicas e ineficaces, como la de restitución de la pena de muerte. Esgrimiendo argumentos morales y económicos que podemos compartir o rechazar respecto al rol que ha tenido el Estado en éste tipo de hechos, pero existe más de una razón por la cual las instituciones fallaron y nosotros como sociedad también.

La pena de muerte no reduce la criminalidad, ni la victimización. Existe la idea, absurda desde mi punto de vista, de que con la pena capital los crímenes disminuyen, que el victimario lo pensará dos veces antes de poner su vida en peligro o cometer dicha acción. Sin embargo, hay estudios internacionales que demuestra lo contrario, por ejemplo, en Japón el 2017 se presentó un estudio con la información de policía de aquel país, en el informe se señala que la pena de muerte no evita que se produzcan delitos graves (Muramatsu, Johnson, Yano, 2017). Lo mismo ocurre en Estados Unidos, el Death Penalty Information Center ha analizado los datos sobre la pena de muerte desde 1987 hasta el 2015 y ha concluido que no existe evidencia alguna para sostener que a mayor penalidad, menores son los casos.

Por otro lado tenemos instituciones que no entregan confianza a la ciudadanía, el Ministerio Público promedia un 3,3 (PUBLICUSS, 2017) dentro de las encuestas de confianza de las instituciones. Poniendo al tercer poder del Estado a nivel del Congreso Nacional, AFPs, Partidos Político e Isapres. No se confía en las instituciones, pero si no confiamos en los órganos correspondientes ¿estamos dispuestos a darle el poder a dicha institución para acabar con la vida de las personas? ¿Podremos poner las vidas de hasta nosotros mismos en aquellas instituciones que reprobamos? Según Amnistía Internacional , en los últimos 10 años países como Estados Unidos ha anulado 34 sentencias de muerte. Muchos de los motivos utilizados para anular una condena: falsas acusaciones, una conducta indebida por parte de las policías, falsas o confusa evidencia, una mala defensa, entre otros. Aquí es donde se inicia una de las grandes interrogantes ¿Qué podría ocurrir en Chile, con una sentencia equivocada? ¿Cómo país estamos en pos de la rehabilitación y reinserción social? ¿Como sociedad hemos hecho algo para apoyar la reinserción?

La derecha y sus medios instalan un falso clamor popular, un retroceso en el camino avanzado, que cala en la sed de más barbarie de nuestra sed, pero la derecha, esa que hace unos meses lloraban a una cuna afuera del TC. La que por un lado hacía shows mediáticos hablando de vida y por el otro defendía a torturadores y violadores de derechos humanos.

Si bien los impulsores de la Ley Sophia vociferan a favor de la condena de muerte para aquellos que hayan cometido crímenes de alta gravedad como violación, tortura y homicidio. Debemos ser cautos ante este tipo de coyunturas, los políticos tienen, ¡NO! Tenemos como ciudadanos, que ser cuidadosos y responsables con las propuestas o iniciativas que se apoyen. La Constitución, aunque está creada en dictadura, debe ser la guía de nuestro país, no las encuestas.

Para enfrentar este grave problema, debemos modificar nuestro código penal para tener sanciones más fuertes y severas, pero sin duda bajo un marco de respeto, rehabilitación y reinserción. No podemos quedarnos en la crítica al Estado, debemos prevenir y eso es trabajo de todos. No podemos pedir sanciones más rígidas una vez ocurrido el delito, es necesario plantear una discusión más profunda como sociedad y saber el por qué ocurren estos abusos, cuál es el papel del Estado y sus instituciones ante hechos como estos; qué rol cumple la sociedad y qué hacer como país para que no vuelva a ocurrir esto. No hay fórmulas perfectas ni magia que solucione todo lo que ocurre, pero “farandulizar” este problema es no entender el cambio que debemos llevar como país. Pensemos qué futuro queremos, aquel que entrega sangre a las multitudes para saciar su “sed”, cual arena romana en el Coliseo o uno en que todos tengamos oportunidades, igualdad y equidad social.

TAGS: #PenaCapital #PenaDeMuerte #SistemaPenal Reinserción

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Jose Luis Silva Larrain

16 de febrero

No se equivoque porque no es tan concluyente esto, por ejemplo hay testimonios que indican que Singapur es un pais que ha dejado constancia que se reducen drasticamente los crimenes — han fusilado a todos los asesinos y a los corruptos y si pescan a alguien introduciendo droga al pais, tambien lo pasan por las armas … resultado es uno de los paises mas seguros del mundo. Hay testimonios en favor y en contra, aunque la tendencia es efectivamente la abolición de la pena de muerte. Personalmente creo en algunos casos extremos sí puede disuadir a un asesino: cuando la falta que comete es tan grave que si asesina a su víctima el castigo es el mismo que si no lo hace. Estoy pensando en un abusador de menores, pero quizá ha otros casos.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?