#Sociedad

Odiocracia y la expansión de un virus

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

El Jaguar de Latinoamérica, así nos autodefinimos en la década de los 90  frente al milagro económico que captaba la atención internacional y que nos hizo creer que podríamos alcanzar el estatus de un país de primer mundo -que tanto tratamos de imitar- Así comenzamos a consumir, gracias a los créditos, para tener cosas sin importar qué o de su verdadera utilidad para el consumidor, pero lo esencial era tener y demostrar que éramos una economía pujante que comenzaba a decir adiós a la pobreza.


El odio en nuestro país parece ser la herramienta eficaz para nuestros políticos que, influenciados por encuestas y complacencia económica, acomodan y dictan sus opiniones alejándose de su verdadera responsabilidad que son los ciudadanos, que en definitiva, los han elegido

Adormecidos por el consumo la elite fue manejando a su antojo el crecimiento del país a través de un sistema pro inversión privada en desmedro de lo estatal, que una década después, dejaba entrever que las atenciones para una sociedad sostenible y sustentable no se estaban viendo reflejadas. Así podemos tocar tres temas que parecen centrales en una sociedad moderna que aún no se tranzan como lo es la educación, la salud, además de las pensiones y ni hablar de la privatización del agua.

Los salarios seguían siendo bajos lejos de permitir una calidad de vida acorde al costo que uno debe enfrentar en este sistema socioeconómico, y tal como hoy, o se tiene para pagar donde dormir o se elige comer. No es una exageración y sin escandalizar, es lo que es.  Es lo que le toca vivir a la mayoría de los chilenos donde según el INE  el 50%  de los trabajadores gana igual o menos de cuatrocientos mil pesos al mes -compare los costos de los bienes y servicios  y verá que no exagero-

Ya estaremos más que introducidos en el concepto subsidiario que tanto hemos escuchado últimamente que nos explica como funciona nuestra economía a partir de la constitución del 80. Lo que no se hizo en la primera década de la vuelta a la democracia, tal vez, porque todo era en la medida de lo posible. Era mejor esa comodidad atrayente del dinero fácil extractivista en vez de ir hacia un proceso de cambio que asegurara una economía más inclusiva y no solo asegurar inversiones privadas tanto nacional como internacional dejando que Chile se fuera convirtiendo rápidamente en una zona de sacrificio ambiental. No tengo nada contra los empresarios e inversionistas, por el contrario, creo que ayudan y aportan tangiblemente al desarrollo del país, pero el asunto pasaba también  por preocuparse por la mano de obra y de empleados asalariados que siempre han buscado vivir con Dignidad, palabra que en esta revuelta social se ha dejado escuchar  con una convicción que ya no se puede desatender.

Si nos damos cuenta, siempre hemos polarizado las convicciones políticas, económicas y religiosas ¿por qué? Es una pregunta que me hace reflexionar sobre la visceralidad de la humanidad y de cómo una u otra forma de razonar puede inhabilitar la  empatía y por ende el entendimiento entre esos dos puntos de vista.  ¿cómo podemos hablar de paz  justificando la violencia hasta  el punto de desear la muerte a quién no piensa como yo? Es entonces como  estas  supuestas convicciones y/o interpretaciones de la verdad nos lleva a la negación del otro empujándonos a los gritos de odio que terminan en guerras y dictaduras.

El odio en nuestro país parece ser la herramienta eficaz para nuestros políticos que, influenciados por encuestas y complacencia económica, acomodan y dictan sus opiniones alejándose de su verdadera responsabilidad que son los  ciudadanos,  que en definitiva, los han elegido. Siempre escriben con la mano y borran con el codo desdiciéndose continuamente de algo que dijeron y peor aún, relegando todo el tiempo las  responsabilidades más fundamentales para potenciar al país. No hay debate con determinación altruista, son solo descalificaciones de lado y lado buscando el mezquino resultado del triunfo.

Durante el congreso Futuro, que debe ser uno de los encuentros más enriquecedores para nuestro país, vino el cientista político estadounidense James Fishkin y en una entrevista con CNN decía lo siguiente “Los partidos políticos no quieren ganar el argumento, quieren ganar la elección” Creo que como ciudadanos muchos ya nos habíamos dado cuenta de esta constante política, pero no teníamos esa frase tan clarificadora para abordarlo.

Ahora cabe preguntarse ¿qué persigue un político con argumentos tan divisorios? Dejando esa pregunta para el público podemos enfocarnos como funciona otra vez la economía tomando como ejemplo a  la nueva pandemia. Un producto que ayuda a evitar el contagio como el alcohol gel subió de precio, algo así como de 990 hasta los 4990 pesos  ¿Ese es el sistema que realmente elegimos como sociedad? Yo creo que no, fue el que se impuso y ese es un hecho real y palpable que debemos cambiar. ¿cómo lo haremos? ¿podemos confiar en nuestros políticos después de tantas decepsiones? Es una tareá difícil si no somos capaces de abarcar a todas las personas que viven en este territorio y de enterarse que tienen capacidades y visiones distintas. Hay que pensar  desde el empresario éxitoso hasta el vagabundo que vive al lado del río.

Es tiempo de cambiar la estrategia de la odiocracia que asegura por muchos años a algunos en el poder, perpetuando un sistema que se basa en el egoísmo. Si queremos alcanzar el primer nivel como país (es lo que yo quiero por lo menos) significa que debemos empujar al dialogo y acercamientos dejando de lado el narcisismo para repensar la economía en dónde todos quepan y nadie quede relegado en dignidad. Debemos tener claro que estamos en el siglo xxi dónde la tecnología avanza exponensialmente y que puede mejorar la calidad de nuestras vidas, pero debemos estar a la altura y eso significa volverse solidario. Ahora veremos como nos comportamos ante este virus que se ha expandido como el odio, será una prueba país que involucra a todos y todas sin distinción, como ciudadanos (as), trabajadores (as),  empresarios (as), Estado y el gobierno de turno.

 

TAGS: #Democracia diálogo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
J.A.

19 de marzo

Concuerdo con su diagnóstico principal, hay odio. Se ha venido cultivando como una plantación preciosa, digna de todos los cuidados y ha crecido fuerte. Pienso que el fertilizante ha sido sin duda una lectura simplista de la sociedad y esa sensación de ser dueño de la verdad y que mueve a muchos.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?