#Sociedad

Maldito Capitalismo

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El capitalismo es hoy por hoy el sistema más condenado por la sociedad mundial, al que se le adjudica la debacle moral tanto social como política. No obstante, esta crítica nunca a llegar a ser más que eso, ya que cuando se evalúa con contraejemplos (estatismo, por ejemplo) la crítica queda sólo en estado de hipótesis y no propone algo que pudiese superarle, y al no ser superada por una antítesis más poderosa, esta prevalece.

Es muy difícil derrocar un sistema, un aparato, cuando no se ofrece algo para el recambio. En el ámbito psicosocial, es muy difícil separar a un individuo de una idea sin otra que la supere moralmente o en su defecto, que la contradiga en absoluto. Y este análisis, en un país polarizado y casado con ideas que ni el mismo adepto sabe explicar, se vuelve cada vez más necesario.


Nuestro país y el capitalismo sufren su existencia gracias a los verdaderos demonios que son la corrupción y la pobreza.

Comparto la idea de que es lamentable que nuestra brújula moral no puede debatirse entre algo bueno y algo malo, si no entre lo menos malo y lo peor. Pero, dicho esto…

Chile históricamente es de izquierda, lo que presupone una inclinación inmediata a «lo peor». Pero si hacemos un somero análisis, nos daremos cuenta que no sólo no es el peor, es derechamente el menos malo.

El peor sistema para muchos, es aquel sistema totalitario, aquel que pretende manejar todo. Y me atrevo a decir, que, si bien los capitalistas obedecen a la hegemonía capitalista, esta sigue rigiéndose bajo países con Estado de Derecho (un estado en que tanto gobernantes como gobernados son regidos por las mismas leyes). Esto quiere decir, que el capitalismo obedece no sólo a las leyes de oferta y demanda, si no que a las leyes de un Estado.

Esta diferenciación es para mí crucial, ya que si comparamos un estado en que la economía es manejada por el estado, veremos gracias a la historia de que todos esos países no sólo carecen de estado de derecho, si no que degeneran en el totalitarismo y terminan como tiranías (una tiranía es una dictadura en la cual el dictador no es un hombre virtuoso).

Sin ánimo de hacer una apología al capitalismo, quienes equivocadamente alaban a los países europeos (sobretodo escandinavos) terminan haciendo justamente eso. Todos los países que han surgido son aquellos que han fomentado el capitalismo y han llevado una buena relación con el aparato estatal. En Chile, el desafío que tenemos es justamente ése, dejar de demonizar un sistema que, si bien no es perfecto, es lo que nos puede acercar a garantizar las ideas de derechos fundamentales que tiene la izquierda.

Finalmente, nuestro país y el capitalismo sufren su existencia gracias a los verdaderos demonios que son la corrupción y la pobreza. Los sistemas jerárquicos (desiguales) son inherentes a todo sistema moderno del hombre, pero cuando quitamos la corrupción de la ecuación, la conclusión de que personas más virtuosas logran más ingresos parece hasta deseable y sin pobreza disminuiría al mínimo la falta de dignidad y el resentimiento hacia quienes lograron surgir o en su defecto, a uno mismo por no hacerlo.

No, el capitalismo no es perfecto. La utilidad de las personas para generar riqueza no es el indicador primordial para asignar el valor a una persona. Queda mucho por reflexionar, por eso propongo pensar en algo no mejor, si no elementalmente bueno, para vivir en armonía con el aparato económico y derrocar a la competencia de lo menos malo y no conformarse con lo peor.

TAGS: Capitalismo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
paolo

18 de noviembre

Discrepo contigo, en realidad pienso que a la gran mayoría de la gente le cuesta aceptar la dualidad, tanto en la vida como en ellos mismos. Esto lleva a una concepcion monista de la realidad, Mercado o Estado, Capitalismo o Socialismo. En realidad, la mayor parte de las economias, de una forma u otra, son mixtas, tienen una parte mercantil, capitalista, y otra socialista y estatista. Por otra parte, en realidad el capitalismo no es que funcione, es que es un fenómeno, surgió de manera espontanea, por tanto no es la creacion de una mente. Es mas correcto decir que el mercado es un fenomeno que siempre ha existido, y que es muy util: el capitalismo surge a fines de la Edad Media, con los bancos, el prestamo, y luego se perfecciona con las sociedades anonimas. Tambien existe el cooperativismo, que es otro tipo de empresa que surge en el siglo 19, luego viene el socialismo, despues el socialismo marxista (que no es igual al socialismo), luego la socialdemocracia, y así sucesivamente. La realidad es dual, podemos preferir uno de los dos componentes mas que el otro, es legitimo, pero los paises avanzados tienen una Economia mixta, que en algunos aspectos es mercantil y en otros estatal. La socialdemocracia es un socialismo con un componente capitalista, y el socioliberalismo es un liberalismo con un componente socialista. Café con leche o leche con café, legitimas preferencias ambas, pero la realidad del ser humano no es pura, es una combinación.

18 de noviembre

Muy de acuerdo con el comentario, es posible justamente la dualidad de sistemas, o mejor dicho, la buena complementación de estas la mejor vía. Lamentablemente ése fenómeno aún no existe, y no se ejemplifica de la mejor forma con los estados de bienestar.
Excelente respuesta de todas formas, muy buen aporte al debate.
Saludos cordiales.

18 de noviembre

Es muy interesante la columna, porque pone en la real magnitud dos temas: la creencia (errónea, a mi parecer) de que existe un mundo ideal, que se debe buscar; y el hecho de que las herramientas se confunden con el fin buscado.
Partiendo por lo segundo, el capitalismo ha sido una herramienta FORMIDABLE para el progreso de la HUMANIDAD. Lo que no implica que sea una herramienta formidable para con la naturaleza, por ejemplo, lo que nos lleva al primero de los temas: ¿existe un mundo ideal, en que todos estemos bien, que la naturaleza este bien, que no haya hambre, que nos sintamos realizados, que nos sintamos libres, que los pájaros vuelan por todos lados, que los ríos van llenos y limpios, etc, etc? Pues NO, eso mismo quiso graficar Tomas Moro en su Utopía (en la que, irónicamente, era una sociedad patriarcal…). Por lo tanto, no existiendo algo ideal, solo hay equilibrios, mejores o peores, pero nunca ideales. Dado eso, el capitalismo (ojo, que hay versión estatal, por lo que se confunde la herramienta con el fin) es solo una forma de llevar las cosas; que podría haber algo mejor, seguramente, pero como bien indica el autor, NO SE HA INVENTADO NI PROBADO. Las alternativas han mostrado ser peores o bien impracticables, pero, sobre todo necesitan mas coerción ya que no se basan en el actuar natural de las personas; aunque esto ultimo mas viene del liberalismo que de la herramienta (capitalismo), pero son parte de lo mismo.
Si dejaramos de creer en ideales, el conflicto baja.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?