#Sociedad

Hasta que golpea la naturaleza: Inundaciones en zona centro-sur

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Antes de dormirme como a las 02.00 am,pude sentir como empezaba a llover. Recordé los reportes del tiempo que advertían desde hace más de una semana que el lunes 29 de junio llovería, y aunque tenía que salir ese día no me afectó. Tengo un jardín donde trato que crezcan diversas plantas, por lo que las precipitaciones siempre son bienvenidas.

Además, debido a la pandemia y sus devastadores efectos en el país, no se pueden negar los efectos positivos que dejan las lluvias, limpiando el ambiente con el ozono que se filtra. Un aire más limpio puede ser un aliado a favor frente a un virus que precisamente ataca las vías y el sistema respiratorio.


Es irónico como nuestro país se ha preparado en diversos ámbitos (infraestructura, ingeniería, comportamiento, entre otros) para aguantar los movimientos telúricos, pero no lo ha hecho para enfrentar las consecuencias de una pluviosidad pronunciada

No obstante, las lluvias tienen un lado catastrófico entre la población más vulnerable. Cuando regresé de mi trámite pude notar como mi cocina estaba húmeda debido a una pequeña fisura. Una rápida limpieza hizo que el asunto no pasará a mayores. No obstante, mientras trapeaba el piso pensaba en los cientos de afectados que esta lluvia podía dejar. No sólo a aquellos que se les iba a infiltrar el agua a la casa por falta de techo o por construcciones precarias, sino de la gente que tenía riesgo de caer bajo la inundación, dónde un curso hídrico cercano o la saturación de las alcantarillas iban a complicar las cosas. La falta o el corte de servicios básicos tampoco podía dejarse a un lado. En zonas no urbanas, no podía olvidar los peligros del barro y los posibles deslizamientos de tierra. Tampoco, podían dejarse fuera a los que perderían su fuente de trabajo, en tiempos dónde la cesantia, se suma al hambre, la incertidumbre y la plaga.

Viendo las noticias,  los problemas en diversas comunas del país aumentaban, desde autos atrapados, hasta gente que lo perdía todo. Talca, El Bosque, Valparaíso, Estación Central,  Puchuncaví, Maipú, San Bernardo, Talca, Lonquén, Melipilla, La Florida y mínimo unas 40 localidades más. Unos culpaban a las autoridades, otros al clima, otros a sus vecinos que tiraban basura y otros a la lentitud de los funcionarios municipales. Las opiniones de ciudadanos que debían enfrentar las calles inundadas tampoco eran diferentes. La respuesta más común es que era «algo que siempre pasaba» y «que no se hacía nada».

Y aquí es donde las opiniones de dividen claro. Si bien la gente no es la culpable en lo más mínimo por dónde y cómo vive, no puede esconderse cierto dejo de responsabilidad entre las comunidades a nivel grupal, que se manifiestan precisamente en este tipo de situaciones. No es desconocido el carácter y la personalidad del chileno, dónde prevalece la manía de dejarlo «todo a última hora». Incluso, dejando de lado, a aquellos que deben salir para trabajar o por situaciones especiales, el sentido de irresponsabilidad de los compatriotas pueden observarse en el aumento de los contagios en el último mes.

Los daños de las precipitaciones no pueden ser determinadas por exactitud por los expertos. Pero los daños de estás tienen una consecuencia palpable en la población, en especial cuando sus efectos se han manifestado antes. En una población de Puchuncaví, la nieta de una pareja de ancianos afectados por el anegamiento de su vivienda comentó que era una situación latente, que se repetía constantemente.

Cómo puede ignorarse una situación peligrosa, de la que se ha tenido conocimiento que ha sucedido antes? Y el problema es que precisamente, ocurre. La culpa de ciertas autoridades gubernamentales es obvia, aunque no es total, ni mucho menos. También es una responsabilidad que recae en los ciudadanos  afectados como comunidad, dónde los chilenos en general esperan que la situación se les vaya de las manos para actuar.

Hay desastres naturales que son totalmente impredecibles como los terremotos, que nuestra geografía e historia los conoce de sobra. Pero las inundaciones pluviales, son un peligro que está advertido desde hace rato. Es irónico como nuestro país se ha preparado en diversos ámbitos (infraestructura, ingeniería, comportamiento, entre otros) para aguantar los movimientos telúricos, pero no lo ha hecho para enfrentar las consecuencias de una pluviosidad pronunciada, en conjunto con el caos que trae (desprendimientos, enfermedades, pobreza, letalidad, contaminación, corte de servicios, y en menor medida, daños materiales).

Queda sobrevivir a la tragedia y actuar para el futuro. Es pretencioso en extremo pensar que uno puede detener un golpe de la naturaleza con éxito. Pero los aprendizajes deben emplearse. La comunidad debe unirse para dialogar, proponer y exigir soluciones a las autoridades políticas y sociales pertinentes. Y es aquí donde indico directamente a los ediles y concejales como una de las posibles soluciones. En caso que está falle queda tomar conciencia de elegir a políticos competentes (algo en lo que todavía se trabaja). Y lo más importante: efectuar un cambio en percibir en cómo los desastres naturales dejan un aprendizaje del que pueden salir dinámicas políticas y culturales diferentes a la hora de estrechar lazos comunitarios que desafían al centralismo, el neoliberalismo y la individualidad en el establecimiento de diferentes alianzas.

TAGS: #Infraestructura #Lluvia Inundaciones

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo