#Sociedad

Exploradores y aventureros

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Desde niño me han atraído las historias de aventureros y exploradores que, desafiando a lo desconocido, las emprenden en viajes imposibles con la firme convicción de una idea, que suponen correcta, les permitirá arribar a un puerto improbable para la mayoría de sus coterráneos, pero meridianamente ciertos para estos retadores del destino. De tanto en tanto, en las comarcas del poder, surgen estas personalidades capaces de encantar a mecenas y poderosos y embarcarlos en sus carabelas de sueños, bergantines utópicos o naves espaciales curiosas y atiborradas de preguntas sin respuestas.


La Convención Constituyente que da su primer paso a pocas semanas del solsticio de invierno representa esa carabela que zarpa de un puerto andaluz de la edad media para adentrarse en aguas inexploradas, sin tener la certeza de arribar a una caleta segura al otro lado del océano.

En la periferia del poder, en cambio, aunque es raro encontrar tales personajes, abundan también soñadores que luchan por ir en busca de ese vellocino de oro, individual o colectivo, que les permita despercudirse de la condición marginal que tenemos todos los pueblos que fuimos alguna vez colonia de un poder central. Aunque las exploraciones y aventuras emprendidas por fenicios, griegos, chinos, genoveses, españoles, holandeses, prusianos, franceses, ingleses y ahora último, rusos y estadounidenses tuvieron y tienen como principal leitmotiv expandir sus ámbitos de influencia y poder, para engrosar arcas fiscales y particulares; las aventuras y exploraciones surgidas desde la marginalidad de las antiguas colonias tenían y tienen que ver más con sueños de independencia y sacudirse a los opresores de turno, extranjeros o criollos, para mejorar un poco más la calidad de vida y bienestar de los que vivimos en la periferia del poder.

La Convención Constituyente que da su primer paso a pocas semanas del solsticio de invierno representa esa carabela que zarpa de un puerto andaluz de la edad media para adentrarse en aguas inexploradas, sin tener la certeza de arribar a una caleta segura al otro lado del océano.

A bordo viajan 155 emisarios. Muchos de ellos soñadores y convencidos de que la construcción de esa embarcación, aunque frágil, es la estrategia correcta para no zozobrar en las aguas de un destino que, la mayoría de las veces es profundamente injusto para los que nos quedamos en la orilla. Hay conciencia que la travesía no será fácil. Sobre todo, porque otros emisarios, también a bordo de esa nave, harán lo imposible por arribar a un puerto de destino lo más parecido al punto de partida.

A diferencia de las aventuras emprendidas en la edad de oro de las exploraciones, esta expedición que comienza fue promovida por una multitud de soñadores sin ningún poder. Con la única y abstracta idea de vivir por fin en un entorno de bienestar para la gran mayoría de los que convivimos diariamente en uste espacio geográfico que está a punto de caerse al océano.

A veces, los emprendimientos hacia lo desconocido resultan azarosamente exitosos. Si no, pregúntenle al genovés Cristóbal Colombo, al portugués Pedro Álvarez o al escocés Alexander Fleming. Otras veces, los intrépidos se van al carajo. De eso pueden dar cuenta el luso Magallanes, el flemático Scott, los astronautas de los transbordadores Challenger y también el Capitán Beto del flaco Spinetta.

El que este viaje, improbable hace menos de 2 años, arribe a una costa pródiga en ambrosía, justicia y amorosamente colaborativa, dependerá de la sabiduría y paciencia de esos genuinos soñadores que aspiran a un futuro digno de nuestra condición de Homo sapiens. Para ello, contarán con la fuerza y energía de los millones que nos quedamos en la orilla, soñando con el Paraíso en la tierra.

TAGS: #NuevaConstitución Convención Constitucional

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?