#Sociedad

Explicando la violencia, algo natural en una sociedad machista

10 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Qué pasó con las marchas multitudinarias y familiares que lograron la nueva constitución, en ellas, los vándalos entraban al final y era para destruir y desvirtuar las protestas. Lamentablemente, los medios los destacaban por sobre la parte pacifica de la marcha, quizás por eso, esta minoría irreflexiva se tomó los viernes para destruir. Y qué pasó, la violencia terminó dominando y se apoderó de las protestas ¿hace cuánto tiempo no vemos una pacífica?

Para explicar el origen de la violencia tengo que partir hablando de dos de nuestros parientes más cercanos, chimpancés y bonobos.


Las diferencias culturales y sociales entre Chimpancés y Bonobos permiten explicar que en ambientes violentos triunfan las sociedades patriarcales, en cambio, en un medio pacífico, funcionan mejor las sociedades matriarcales

Hace unos 2 millones a años surge en África una falla geológica que da origen al río Congo, el segundo más caudaloso del mundo, el segundo más largo del continente y el segundo más profundo. Este río separó una primitiva familia de primates, la que quedó al norte evolucionó hasta los actuales Chimpancés y la que quedó al sur son los actuales Bonobos.

El comportamiento de ambas especies es muy diferente y la razón es que los chimpancés tuvieron que competir por el alimento con otros grandes primates, como los gorilas. Situación que los hizo desarrollar un claro sentimiento de competencia. Ellos se agrupan y son liderados por un macho alfa junto a unos machos “guerreros”. Habitan en territorios bien delimitados, desconfían de extraños y patrullan su territorio en búsqueda de intrusos a los que atacan violentamente y pueden practicar el canibalismo. Buscan eliminar a las manadas rivales de los territorios limítrofes. Las disputas entre los miembros de la manada se resuelven con amenazas y violencia, llegando hasta la muerte, estas pelean pueden ser por comida, por aparearse y por aparentar estatus social.

En cambio, los bonobos evolucionaron en un entorno sin grandes enemigos como pasó en el territorio de los chimpancés. En este ambiente, dio por resultado una especie cooperativa, donde la violencia es poco habitual y superan sus conflictos y tensiones a través del contacto físico y el intercambio de alimentos. Los bonobos son liderados por hembras alfa, anecdóticamente tienen por sobrenombre y son conocidos como los “monos hippies”.

En conclusión, las diferencias culturales y sociales entre Chimpancés y Bonobos permiten explicar que en ambientes violentos triunfan las sociedades patriarcales, en cambio, en un medio pacífico, funcionan mejor las sociedades matriarcales. En las primeras predomina la violencia, la competencia, la guerra y son patriarcales y en las otras, gana el afecto, la generosidad, la paz y son matriarcales. La otra diferencia, es que los Chimpancés son violentos con sus hembras, pero y a diferencia del macho humano, no terminan en asesinato.

Después de leer esta breve explicación vale la pena preguntarse ¿hacia dónde queremos ir? Queremos seguir siendo dominados por una cultura machista, patriarcal y que soluciona sus conflictos de forma violenta al estilo chimpancé o bien ir a una sociedad igualitaria, por lo tanto, pacifica, cooperativa, tolerante y afectuosa como la de los Bonobos.

A mi modo de ver, voto por la segunda, esta nos permitiría superar con facilidad la mayoría de nuestros desafíos, desde la desigualdad social hasta la crisis climática.

TAGS: #Patriarcado #Violencia

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

13 de marzo

Estimado. Es super ilustrativo el caso presentado
Pero, como en otras conversaciones en que hemos coincidido, que A implique B no significa que B implique A.
Si los Bonobos son pacíficos y matriarcales es porque el entorno es pacífico. Pero el entorno es pacifico no porque los Bonobos sean pacíficos. Probablemente, si llega un enemigo externo , los chimpancés sufrirán menos que los Bonobos. Por lo tanto , para tener una sociedad de ese tipo, tiene que cerrarse de tal forma de que no pueda entrar violencia ni gestarse internamente. Seguramente si una tribu chimpancé entra en zona de Bonobos, se harían con el poder y sojuzgarian a estos.
Por lo mismo, no se puede confundir causa y efecto y pensar que son una contraposicion lógica.
Saludos

13 de marzo

Don Arturo, está bien lo que dice, pero, no respondió mi pregunta ¿hacia dónde queremos ir? ¿Continuamos con sociedades machistas, patriarcales y que solucionan sus conflictos de forma violenta al mejor estilo Chimpancé o bien aprendemos del Bonobo y construimos sociedades igualitarias, tolerantes y cooperativas.?

La actual pandemia nos sirve de ejemplo, resulta que los gobiernos que la están controlando mejor, además de tener mejores instituciones y discriminar menos a la mujer, son liderados precisamente por una mujer.

Lo otro, no es para sentirse orgulloso ser el único primate, que en determinadas situaciones, asesina a la hembra.

Saludos y se agradece la opinión

anysur

13 de marzo

Paradigma

13 de marzo

Si Anysur es un paradigma que con voluntad y para construir una mejor sociedad podemos cambiar

Saludos

Dialogo de Twiter

22 de marzo

Pregunta ¿Ustedes piensan que el machismo y el patriarcado no existen y son invenciones para uso político? lo otro ¿piensan que es un error comparar al ser humano con los primates?

Respecto a lo primero, creo que sí existió como sistema dominante previo a la revolución industrial, y varios elementos de él persisten de forma residual.

Respecto a lo segundo, creo que sí se puede. Pero hacer estas analogías no equivale a definir estructuras sociales.
Respecto a la violencia contra la mujer, diría que por varios motivos nunca ha sido el primer blanco de la violencia patriarcal. Si miras estadísticas de homicidios, te darás cuenta de que las sociedades más igualitarias tienen mayor % de mujeres víctimas.

El patriarcado tiene una ideología que infantiliza a la mujer. La protege de la misma forma que limita su libertad. Mi impresión es que, en la medida en que han conquistado la igualdad, han quedado más expuestas a formas de violencia que antes casi solo afectaban a hombres.

22 de marzo

Pienso que la evidencia demuestra que ni el patriarcado ni el machismo terminó con la revolución industrial como usted afirma.

Por ejemplo, el capitalismo tiene una fuerte componente machista y patriarcal, vasta ver quienes dirigen las grandes multinacionales, en su inmensa mayoría son hombres blancos nacidos en el hemisferio norte. Si agregamos las diferencias en oportunidades laborales y salariales que hay entre mujeres y hombres, por algo llevamos décadas buscando disminuir esas diferencias.

Y sobre la violencia, es algo que también compartimos con los machistas chimpancés. Entre más machista es una sociedad, mayor es la violencia hacia ella. Con cifras del año 2017 se calcula que mueren 137 mujeres cada día. Después de África, son varios los países de nuestro continente la mayor cantidad se dan en El Salvador, Honduras, México y Brasil, según datos de CEPAL del 2018, en nuestro continente tenemos un feminicidio cada dos horas y media.

Comparar las sociedades de chimpancés y bonobos nos sirve para visualizar las diferencias que existen después de miles de años de mantener una determinada estructura social y poder ver algunos de nuestros comportamientos reflejados en ambas sociedades.

Saludos

Dialogo de Twiter

24 de marzo

“Que a la mujer se la agreda solamente por ser mujer y al hombre no, es pura consigna política. Ni es un hecho criminológico ni tiene pruebas.
Segundo, ya lo discutimos Fernando. Hacer una lista de problemas sociales que afectan a las mujeres no es definir una estructura social”

24 de marzo

Compartiendo el artículo en Twitter me encontré con negacioncitas del patriarcado y afirman que hoy no existe y terminó con la revolución industrial.

Desde mi punto de vista, si existe y está vigente (las mujeres lo sufren día a día) y se manifiesta de distinta forma según la cultura, no es igual en Europa, en Japón, los países islámicos o en Latinoamérica. Hoy no podemos desconocer que el mundo es controlado por hombres, principalmente blancos y que viven en el hemisferio norte. Existen excepciones, pero, no es la regla.

Interpretan a su arbitrio algunas cifras y como prueba dicen: en las guerras mueren más hombres que mujeres (obvio, si el ejercito está formado por y para hombres y al igual que los chimpancés, los machos humanos son más agresivos y dispuestos a pelear). Mueren más hombres en accidentes laborales (natural, son los que realizan los trabajos más peligrosos), etc.

Pienso que el patriarcado es real y está camuflado en las instituciones y las mujeres lo sufren día a día, algo que los negacionistas saben, pero al ser machistas lo defienden.

En sociedades chimpancés mandan los machos y en bonobos dominan las hembras. Y por ser parientes tan cercanos a nosotros y por llevar miles de años con ese estilo de vida, podemos hacer comparaciones de comportamiento entre las 3 especies para sacar conclusiones y entender mejor nuestro propio comportamiento.

Los negacionistas del machismo

27 de marzo

Contra argumentando a don Fernando, en mi opinión no ha existido, con honrosas excepciones, un mejor lugar para ser mujer que en la cultura blanca occidental. Incluso el auto cuestionamiento Moderno (en el que todo lo que suene a hombre blanco es detestable por la misma sociedad blanca (sic)) es producto de los canones de esta sociedad, en el que el evolucionismo esta incorporado.
Para muestra, un botón. Cuando veo a varios opinantes hablando de las maravillas de la cultura mapuche, pero en ningún minuto mencionan lo fuertemente patriarcal que era (y es)… Ahí eso se calla, pues, nuevamente, al parecer todas las culturas son mejores que la cristiano-occidental.
El machismo es muy común en la naturaleza, creo que aún nadie trata de que en los leones, el León no prime por sobre las leonas (y no lo encontremos ridículo, ya que unas feministas hablaban de que habia que impedir que los gallos violaran a las gallinas..).
Finalmente, el entusiasmo de cambiar las cosas hace que se necesiten cosas que cambiar; por lo tanto todo es criticable, todo podría ser mejor si se aplican las ideas de los próceres del cambio.
Saludos

27 de marzo

Don Arturo, las personas con las cuales debatí en Twitter y por sus argumentos son seguidores del argentino Agustín Laje, un férreo negacionista del patriarcado.

Lo que usted dice es cierto, en nuestras sociedades occidentales, ser mujer no es tan desventajoso como puede ser en India, Japón o en países musulmanes y siguiendo con su idea, es mejor serlo en Europa que en Latinoamérica y en Europa, es mejor nacer en Noruega, Suiza, Finlandia o Dinamarca que en España o Francia, pero aquí no se trata de cual país es más o menos machista y patriarcal.

Lo que busco mostrar, al hablar sobre la patriarcal sociedad de los chimpancés y la matriarcal sociedad de los bonobos, es destacar sus diferencias y compararla con las sociedades humanas y ver las similitudes de comportamiento con la nuestra. La razón es simple, son nuestros parientes más cercanos y llevan miles de años con sus correspondientes estilos de vida. Al hacer el experimento de contrastar el comportamiento entre las 3 especies podemos sacar conclusiones y entender mejor nuestro propio comportamiento, por ejemplo, la desigualdad social y la violencia.

Por eso mi pregunta ¿Hacia donde queremos ir?

Saludos y gracias Don Arturo por la paciencia de leer y opinar

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?