#Sociedad

El etnocentrismo en la raíz del conflicto mapuche

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Cuando hablamos de “conflicto mapuche” ¿Entendemos realmente a qué nos referimos? ¿Será simplemente una huelga de hambre o es algo más? Muchos han intentado dar respuesta a este problema, pero probablemente muy pocos se preguntan qué pasa realmente entre el Estado, los chilenos y el pueblo mapuche.

Para entender a cabalidad esta triple relación, necesitamos recurrir al concepto de identidad y, específicamente, a la “identidad cultural”. La identidad cultural es un concepto multidisciplinario y dinámico que pretende responder la pregunta ¿quiénes somos?, es decir, es un lazo que permite a una nación agruparse compartiendo geografía, costumbres, historia, entre muchas otras cosas. Dado el carácter dinámico del concepto, está siempre expuesto a sufrir variaciones, siendo una de las más violentas e invasivas la transculturación, fenómeno típico de países ricos en culturas indígenas, como es el caso de gran parte de Latinoamérica. La transculturación, según la RAE, es la “Recepción por un pueblo o grupo social de formas de cultura procedentes de otro, que sustituyen de un modo más o menos completo a las propias”.

Este fenómeno, que en la actualidad se ve particularmente facilitado por los altos niveles de globalización que experimenta el mundo, ha calado hondo en nuestra identidad nacional y, si bien parece ser suficiente para explicar porqué ciertos rasgos indígenas de nuestra cultura se han ido “perdiendo”, existe otro concepto que es mucho más explicativo y, según mi opinión, el que da origen al conflicto Mapuche: Hablo del “Etnocentrismo Alienado”. Este concepto, acuñado por Jorge Gissi en Psicología e identidad latinoamericana, se refiere a cómo cierta cultura se siente parte de otra, por considerarla mejor o más elevada. En Chile esto es más común de lo que creemos y podemos ver como cada día queremos ser “más occidentales” que nuestros vecinos limítrofes.

El etnocentrismo alienado hace que, entre otras cosas, se discrimine a aquellos con rasgos autóctonos por considerarlos “inferiores” o “no occidentales”. De esta forma, podemos establecer que la relación chileno-mapuche es una construcción piramidal y jerárquica (y no lo digo yo, piense en la soltura con que suele emplearse la palabra “indio” como improperio). Y es aquí donde se inicia el conflicto. Nosotros, como nación chilena, hemos ido forjando una relación superior-inferior con nuestros pueblos originarios, y, con esto, no hicimos más que juntar leña para que un eventual conflicto estallara de un momento a otro.

Para el Estado, dado este escenario, la solución más simple siempre fue esconder el problema bajo la alfombra, esperando que la transculturación “hiciera lo suyo”.

Dilucidado el origen del problema, la solución, según mi opinión, tiene dos ejes centrales para nada  triviales. El primero es, parafraseando al escritor chileno Jaime Valdivieso, aceptar que somos un pueblo mestizo y que, aunque a algunos les duela, NO somos occidentales. Deshacernos del horrible etnocentrismo alienado mediante esta “aceptación” es la única forma de recuperar el carácter integrador de la identidad. Lo segundo es reconocer, tanto social como estatalmente, en el mapuche un pueblo con derechos, digno y valioso en sí mismo (y valioso también para el enriquecimiento de nuestra identidad cultural). En otras palabras: Aceptarnos a nosotros mismos, como chilenos latinoamericanos  de sangre mapuche-española, y aceptar, también, al pueblo mapuche, con toda su riqueza y diversidad cultural.

Difícil tarea nos queda por delante, considerando que hemos perdido varios años asumiendo una superioridad que no nos queda. El cambio adaptativo aquí solicitado no es sencillo, pues requiere de aprendizaje y de cambios en nuestra escala de valores. ¿Estaremos dispuestos? Esperemos que sí.

————————————————–

Foto: Mapuche @ Palacio de la Moneda – antitezo Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
cristian schlegel

10 de abril

Cuanto nos falta como sociedad asumir estas diferencias y realidades por las que hemos vivido tantos años. Considerar la empatía como herramienta básica y crecer considerando la diversidad una oportunidad para enriquecer como personas, familia y comunidades. podemos aprender tanto de la mirada de los demás mapuches, inmigrantes, personas con discapacidad, del norte , del sur , del campo de la ciudad…todos vivimos, viviremos y moriremos juntos.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una concienci ...
+VER MÁS
#Política

Salir del victimismo, reivindicar la emancipación

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una conciencia histórica con proyección futura.

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen
+VER MÁS
#Política

Johan no es Káiser

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen

Nuevos

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Me puse a la tarea de una autoconsciencia. Entonces, y paradojalmente, no miré para dentro sino en derredor. No a mis fascinantes horrores de niño ni a mis ensoñaciones adolescentes. Ni a mis amantes, de ...
+VER MÁS
#Cultura

Un trío crítico: A Perez-D Eltit-F Viveros y el sol

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

Si toda la humanidad quisiera vivir cómo el chileno promedio se necesitarían 2,72 planetas Tierra
+VER MÁS
#Medio Ambiente

15 de mayo Chile entra en deuda ecológica

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando