#Sociedad

El aborto: un tema ideologico

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Los argumentos pro-aborto de hoy en día, son una ideología impulsada por corrientes progresistas, y siguen la idea que nos dice que «todo es un producto». Hoy somos más consumidores que ciudadanos, y eso hace que las ideologías de moda como el progresismo intenten hacernos hacer creer que la vida de un bebé es un producto desechable, que se puede devolver antes de los 3 meses, como si tuviera garantía.

El aborto es un tema ideológico, ya que antes de esta nueva moda ideológica, lo normal era proteger  la vida, porque cada uno debe tener el derecho de nacer y vivir la vida. Se luchó durante siglos por la libertad, en contra de la esclavitud, para que otro no tuviera el poder despótico de decidir si vives o si mueres. Hoy en día, me parece ridículo el argumento barato de la ideología progresista «aborto sí o no, eso lo decido yo». Cuando dicen que ellas deciden qué hacen con su cuerpo, me pregunto: ¿el bebé es parte de su cuerpo? No. Es un grupo de cromosomas irrepetible, distinto al de la madre, una persona aparte, por lo que no hay derecho a matar a alguien. El argumento del aborto terapéutico, es solo usado como excusa, pues la legislación ya tiene resuelto el tema cuando la vida de la madre está en peligro.

Los argumentos pro-aborto de hoy en día, son una ideología impulsada por corrientes progresistas, y siguen la idea que nos dice que «todo es un producto». Hoy somos más consumidores que ciudadanos, y eso hace que las ideologías de moda como el progresismo intenten hacernos hacer creer que la vida de un bebé es un producto desechable, que se puede devolver antes de los 3 meses, como si tuviera garantía.

Siempre existiremos personas que creamos que la vida se debe proteger, que vivir es un derecho no un privilegio, que la familia es el núcleo de la sociedad y que eso se debe resguardar por sobre la ideología de moda.

Este argumento pro-aborto no es ciencia, es parte de la religión del progresismo, que busca censurar a todos los que no piensen igual que ellos, a todos los que crean en la familia y en la vida como principios transversales a los tiempos.

Cuando dicen que este tipo de argumentos ayuda a la sociedad y a su desarrollo, no cabe más que destacar que están absolutamente equivocados, ya que nos lleva a retroceder y no a avanzar.

Con estas ideologías solo volvemos a los tiempos en que parte de la humanidad se sentía  más poderosa y dueña de decidir por la vida de quienes no tenían cómo protegerse.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

22 de marzo

No es nada nuevo que los bebés sean asesinados, esto ya viene desde hace mucho (digo hace mucho: Asirios, Espartanos, etc), el asunto es que hoy se escuda al mantener innominado (o en una ambigüedad) el cuándo una célula (en este caso óvulo) es fecundado, es decir: no se ha dicho si es o no una vida ese momento. Aquí que esto se vuelve una cuestión ética (y de moralidad, obviamente), porque se transgrede uno de los primeros acuerdos sociales: el derecho a la vida, y por tanto como reza el viejo dicho: ante la duda abstente.

Ahora bien, el decir que ésto (el aborto) no es una cuestión moral, sino que es algo de – la mal entendida – «Salud Pública» es cambiar el concepto original de la discusión, es un argumento que intenta abarcar al «entre todos» pero que sin embargo no concilia las partes, y la diluye a una situación no política, sino ufana y que pareciera jactarse de una autoridad inexistente, ya que hoy no ser «progre» es estar mal. Que mentira, el fondo es de este modo que nos auto-convencemos (o se auto-convencen) de no ser bárbaros, sino que somos humanos «cómo traer al mundo a alguien que no podrá sostenerse» «mira esa niña, debe abortar, sería un sacrilegio que ese niño venga al mundo», que no matamos a un bebé sino a una «cosa». Es esa superficialidad en la que hemos caído hoy, en no saber qué es ni que somos, ni desde cuando somos. Así ésta cuestión ideológica se convierte en una cuestión política que nos arrastra en una moralidad (que aunque usted no lo crea toda postura – e ideología – resguarda una moral, por eso hablo de que es un tema ético/moral), y al no sabernos no es posible construirnos en el mundo y del quehacer en la ciudad (en la polis) en la cual todo esto se ha envuelto una nebulosa sin tener, hasta el momento, claridad. Y sinceramente, es difícil que la tenga, porque «moralidades» son muchas, y pareciera que triunfan las peores.

Orlando

25 de marzo

Allamand soluciona el tema aborto con un bono, por supuesto para las adolescentes maaas necesitadas. Las del segmento AB pueden seguir con los abortos que realizan sus parientes médicos o el médico de confianza en una clínica privada. El problema lo tienen del segmento C1 para abajo. Las familias que tiene el dinero pueden pagar el aborto con salubridad digna, las adolescentes pobres tienen que parir como conejos o meterse ramas de perejil o palillos en el útero.
Porque mas allá de la teoría, se realizan abortos en Chile mas de 100 mil todos los años.
El embarazo de una mujer por una violación debe darle el derecho al aborto.

xabier oianguren zubizarreta

04 de febrero

primeramente, al hablar de embarazos a causa de violación estás hablando de algo muy minoritario, orlando. En España, el año 2004 se realizaron cerca de 85.000 abortos voluntarios y sólo en 17 de ellos la mujer adujo que había quedado embarazada a causa de una violación. Un 0,02% del total de abortos de ese año. Y no me extrañaria que en otros países el porcentaje de embarazos a causa de una violación fuese muy similar.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?