#Salud

Financiación de la Salud Pública

9 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En el mundo desarrollado nos enfrentamos a dos grandes modelos de salud: en USA uno que predominan los seguros privados, que gasta el 17% del PGB y que tiene excluídos a cerca de 45 millones (No se sabe exactamente el impacto de la nueva reforma). El otro modelo es el europeo que es un modelo socializante sin carencias que gasta cerca del 10% del producto. Ambos imperfectos de manera distinta.

En Chile estamos en el peor de los mundos, el sistema público gasta cerca del 2,5% del PGB para atender al 82% y el sistema privado gasta el 4,3% para el 17% de la población. Cuando se discute se pone como paradigma de eficiencia al sistema privado, lo que significaría que para cumplir las metas de atención igualitaria, requeriría invertir cerca del 20% del PGB. Es indudable que el paradigma es falso porque la eficiencia de los privados es sólo dada por ventajas comparativas (una aspirina se cobra 100% su precio, hecho que no puede hacer el Servicio Público con prestaciones subvaluadas).

Es altamente probable que por economía a escala basta subir el presupuesto público a un 8%, con alta gestión, convirtiéndolo en muy competitivo y de calidad. La tarea es tomar la determinación política junto a fortalecer una atención primaria bien acoplada a los niveles de complejidad, hoy disociados por la municipalización.

 

——————————————————————————————————

Foto:http://www.flickr.com/photos/carbonnyc/4386861133/in/photostream/

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

02 de abril

La perspectiva social de esto es la más cruda. Quienes se atienden en el sector privado, principalmente los asegurados por Isapres, corresponden a los más jóvenes, sanos y ricos de nuestro país, dejando en el sector público (Fonasa) a los de mayor edad, enfermos y sectores medios y pobres. Es decir, los más vulnerables reciben aprox. solo el 32% del gasto en Salud (y eso que son un poco menos del 80% de los chilenos).
Una desigualdad tremenda que es otro reflejo de la tarea que tenemos por disminuir las inequidades en nuestra sociedad.
Mensaje: la redistribución solidaria en Salud es imperativa.

16 de abril

Diferencias mas o menos en la distribución, es algo que se necesita resolver con urgencia. Según las cifras seria necesario impulsar reformas de acuerdo a la realidad de nuestro país y por sobre todo a la coyuntura. De esta manera es vital redireccionar las políticas del estado hacia la generación de instancias que permitan virar hacia un estado benefactor, pero de verdad, el cual responda a las necesidades reales de la ciudadanía. ¿como? esa es la cuestión, el financiamiento es algo en lo que no todos pueden incidir, una cuestión en la que todos volvemos a ser solo cifras o parte de las estadísticas.
Mas allá de lo ya hecho en función de las mejoras estructurales, el temas es la cobertura, no se saca nada seguir construyendo hospitales si no se cuenta con el recurso humano necesario para su funcionamiento. Por lo tanto se vuelve, de manera perentoria, al tema de los costos y como cubrir estos y , principalmente de su financiamiento.
Probablemente esto sea lo mas difícil de consensuar, debido a las diferentes fuentes de recursos disponibles. Esto, al parecer y de acuerdo a los últimos acontecimientos como hemos podido presenciar no es simple, el aumento a los impuestos de 1ª categoría, royalty, impuesto a la banca, los recursos de las FFAA, etc. No solo basta el «como» si no también el ponerse de acuerdo «para». Total, después de todo eso es lo que hace la diferencia con el sistema privado y su eficiencia, la disponibilidad de esos recursos y su utilización.
En fin, no solo basta con hacer las correlaciones correspondientes con sistemas mas avanzados, en cuanto a gasto o ingreso fiscal, también seria importante correlacionar la distribución de los ingresos de aquellos y mas importante aun, como han sido capaces de llegar a eso.

jrpaves

16 de abril

No estoy muy de acuerdo con la «eficiencia» del sistema privado. En ese sistema el precio elevado de las prestaciones, son una forma de ineficiencia.

Son eficientes en la generación de valor para los accionistas, eso sí.

Son diferentes enfoques y negocios. No debemos caer en la tentación de hacer TODAS las cosas a la manera privada, porque somos diferentes, en esencia.

17 de abril

El centro del problema radica en que enfrentamos el derecho a la salud igualitaria y de calidad con la falsa paradoja de que el sistema privado es mas eficiente, hecho conocidamente falso. La dificultad en poner el debate en la población es la insuficiencia que me interesa recalcar, es decir, el déficit de las opciones progresista de posicionar esa valoración y derecho en la población. Los sectores conservadores han hecho presisamente bien su trabajo posicionando el modelo que pregonan como el mejor. Si bien el Auge es un avance producto del sistema de garantías, puede convertirse en trampa si el sistema público no es capaz de resolver, obligando la compra de servicios a privados.
Como última reflexión quiero llamar la atención que la lucha ideológica en torno al subsidio a la demanda no será menor. La derecha asigna a la libre elección un carácter «liberador», sabiendose poseedor de la oferta y por lo tanto de un potencial negocio, sin importarles ni la eficiencia económica ni los controles de calidad en esos cálculos. Lo preocupante denuevo es lo débil de la presencia progresista en poner el acento en un proyecto de salud que racionalice costos con sentido de inversión y no de negocio de la salud, y que por lo tanto es mas eficiente e igualitario. Fortalecer o retornar a un sistema de salud Integrado para los beneficiarios y personal sanitario son otras consideraciones que incluyen subyacentemente la posibilidad de superar deficit de especialistas y carreras funcionarias en salud que sean estimulantes y reconocidas. El ej de la municipalización, es en este ámbito la muestra de como se pueden enterrar profesionales sin perspectivas de progreso profesional y desmotivados.

jrpaves

19 de abril

Estoy de acuerdo. Creo que existe en todo caso, en la población, un sentido del derecho, que sin dudas es una buena base, mal aprovechada en salud, para que el debate se de en un ambiente más limpio de prejucios y mala información.

Parte del discurso consevador es que en Chile, hemos «destruído la doctrina del esfuerzo y los derechos vienen sin la cultura del Deber». Es decir, si los dejamos, hacen pedazos todo esto. Pero, positivamente mirado, significa que sí hay una sensibilidad a los derechos en la población.

El Hospital de Talca es una joya de la destrucción sistemática de la imagen de ls salud pública. Cuando tengamos un estudio de eventos adversos en Chile, casi apostaría que en este Hospital no encontraremos el desastre que han hecho pensar a la gente. Han ocurrido cosas inacpetables, eso no lo niego, el punto es como lo miramos en un contexto más amplio y cientifico.

El bono a la demanda no es encesariamente malo, es malo cuando no tenemos manera de asegurar que eso tiene efectos sanitarios positivos y si además tenemos una estructura para asegurar el servicio de salud. Y claro, como nada de eso se hará, lo malo es la decisión de usar una herramienta como esa, solo para el beneficio de quienes harán enormes negocios.

El pato lo van a pagar los expuestos a recibir durante todo el año, la plata que les alcanza para un día cama en una clínica.

Tengo una duda Pablo, a qué te refieres con retornar a un sistema de salud integrado?.

24 de abril

Lo del Sistema de Salud integrado se refiere desde la óptica del profesional de la salud, de un sistema que se ingrese en los niveles básicos y se haga una carrera funcionaria conocida y estimulante, que eventualmente implique tiempo definido en areas primarias o rurales y luego avanzar progresivamente con sentido de especialidad y experiencia. Ese sistema no existe desde la municipalización y la gran dificultad de integrar el sistema hospitalario con el primario municipal. Gran parte del déficit de especialistas o la falta de motivación de los médicos chilenos de hacer atención primaria derivan del ese tipo de déficit.

jrpaves

25 de abril

Entiendo. Más que una carrera funcionaria, lo que hay es una carrera profesional o académica. Dificil cambiar aquello. Es decir, para ser especialista tienes que tener a tu alcance los casos necesarios, en volumen, para conocer tu especilialidad. Eso se da en los hospitales públicos. Los especialistas, no se podrían formar en los consultorios, porque los 59 hospitales más complejos de Chile, «compiten» con 700 consultorios. Es cosa de números también.

Los médicos primarios que se mantienen ahí, pueden llegar a ser especialistas como médicos de familia. Esa es la especialidad que pueden desarrollar en la AP.

Los médicos no quieren trabajar en la AP porque se desarrolla estructuralmente en otro lado y no van a llegar los casos en el volumen necesario y no vas a tener a tus docentes tampoco ahí.

El déficit de especialistas, tiene un orígen tambien, y quizás muy importante, en el nulo diseño de RRHH del Ministerio de Salud. No hay incentivos para generar especialistas en lo que vemos que necesitaremos en el futuro. No se hizo antes y así es como estamos. A parte, algunos criterios para generar de manera premeditada pocas becas en algunas espcialidades, también es cuento aquí.

25 de abril

Es apasionante éste mundo de la salud pública… se ha hablado del modelo U.S.A. y del modelo Europeo…pero, dentro de éste último, hay notorias diferencias. Y una de ellas es el Español.
Un modelo digno de ser copiado, pero, por supuesto , que tiene sus fallos. Y seguramente se pueden corregir…! Creo yo que inculcando valores a los pequeños ya en el colegio y la educación básica.
Las cifras son siempre cambiantes y frías. Por lo que creo personalmente , que es en las personas en las que se ha de poner el acento!.
La vida de hoy en día, es muy estresante y sobre-exitada…lo que genera nuevas dificultades en la salud.
La falta de previsión también es un problema; y el excesivo valor monetario y de intereses creados por los bolsillos de diferentes motivaciones también crea desórdenes físicos.
Pienso que una Nación que crece económicamente, debe proteger más , su único capital imprescindible : el ser humano, y en consecuencia el bienestar de sus gentes!!. ( Todos somos iguales ).
No se debe dejar morir a un niño por que no tiene recursos monetarios para su salud…
Una persona mayor , no puede vivir sufriéndo físicamente sus días de jubilación por que algunas empresas dónde prestó sus servicios , tan sólo cotizaron a la seguridad social cuando tuvieron ganas …
…Y como éstos ejemplos hay más!!!…
» Buscar el equilibrio , es labor del Estado Institucionalizado; como representante de sus gentes!!!.

jrpaves

25 de abril

Cuando uno se mete a mirar las cifras globales se encuentra con sorpresas respecto del modelo español. En la teoría son muy buenos, y tienen una sana costumbre de escribir mucho, por lo que son referentes importantes. De hecho mucho de lo que se habla en salud pública es por el ejemplo español. Sin embargo, repito, hay que mirar los resultados y no son tan buenos como los diseños. Ese es el tema, porque al igual que allá, en Chile donde nos caemos es en la implementación o materialización de las ideas, en proyectos concretos con resultados. Creo que ese puede ser uno de los fallos importantes que corregir.

La seguridad social, quizás deberíamos mirarla efectivamente en Europa. La solidaridad del sistema es un valor que trae buenos resultados. Un bono portable, lo haría aún menos solidario de lo poco que es hoy. Estoy muy de acuerdo con el factor «equilibrante» de la acción del Estado.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La política hace buen negocio manteniendo y promoviendo la polarización, divisiones y extremos antagónicos
+VER MÁS
#Ciudadanía

El síndrome del gato: 50 años de hipocresía en Chile

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe