#Salud

Actividad física, para mucho más que bajar de peso

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Mientras ojeaba la revista “Investigación y Ciencia” de este mes de marzo, encontré el artículo “Actividad física: una necesidad fisiológica” y recordé que en diciembre del 2016 escribí aquí en ElQuintoPoder algo sobre el tema con: “Nuestro cuerpo no evolucionó en la comodidad ni el sedentarismo”, donde explico que los avances tecnológicos tienen su lado negativo sobre nuestra salud, por ejemplo: lograron que no tuviéramos que movernos mucho y basta pulsar algunas teclas en nuestro celular, hacer algún pedido y lo que deseábamos lo traen hasta nuestro hogar. Sumemos otro nuevo hábito, que a la larga será nocivo para nuestra salud y es que algunos prefieren utilizar el scooter eléctrico a caminar o andar en bicicleta.

Resultado, hoy el sedentarismo es uno de los principales responsables de: enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad, hipertensión, osteoporosis, depresión, ansiedad y ciertos tipos de cáncer, asesinando más que el cigarrillo.


La actividad física regular es para mucho más que bajar de peso, resulta esencial para que nuestro organismo regule el gasto energético y coordine las tareas vitales y así funcione mejor.

El artículo que estoy leyendo y les voy a resumir, explica que: como resultado de nuestra evolución necesitamos el ejercicio diario y evitar el pasar largas horas sentado o inactivo físicamente, es esencial para que nuestro cuerpo funcione bien.

La conclusión nace al compararnos y descubrir las diferencias con nuestros parientes más cercanos; Chimpancés, Bonobos, Gorilas y Orangutanes. Resulta que ellos y si nos guiamos por parámetros humanos, llevan vidas bastante sedentarias. Según explica Herman Pontzer profesor de antropología evolutiva y autor del artículo, el día típico de un chimpancé es levantarse al despuntar el alba, desayuna fruta y come hasta saciarse, luego busca un lugar cómodo para dormir una siesta o para acicalarse, luego y sin prisa, busca un árbol soleado lleno de higos y se atiborra de ellos. Posiblemente visite algunos amigos para acicalarse nuevamente o vuelva a dormir otra siesta. La cena es temprano, con más fruta, luego busca un árbol en donde dormir, prepara un nido y se terminó el día. A veces organiza alguna ocasional persecución o cacería de monos y si es el macho Alfa, se da el tiempo para golpear a un par de subordinados o hacer alguna otra demostración de fuerza. Como ven, la vida de un chimpancé es bastante tranquila. Gorilas, orangutanes y bonobos llevan vidas bastante parecidas y ociosas. En resumen, los grandes simios pasan entre 8 y 10 horas descansando, acicalándose y comiendo antes de ir a dormir otras 9 y 10 horas cada noche.

Si nosotros siguiéramos ese mismo ritmo de actividad tendríamos graves problemas de salud, con una alta posibilidad de sufrir enfermedades cardiovasculares y metabólicas. Pero, los grandes simios se mantienen sanos a pesar de su baja actividad física, incluso, en cautividad es raro que sufran diabetes, su presión arterial no aumenta con la edad, sus arterias no se endurecen, no padecen cardiopatías como los humanos, ni sufren infartos y se mantienen delgados y su grasa corporal se mantiene en valores cercanos al de un atleta olímpico.

La pregunta es ¿qué pasó después que nos separamos hace unos 7 millones de años, al final del Mioceno y que hace que nosotros debamos mantenernos en constante actividad?

Primero, paulatinamente apareció la marcha erguida y bípeda, que parte con el Ardipithecus, el hominino más antiguo conocido, quien tenía una anatomía pélvica que le permitía caminar erguido sin perder su capacidad para vivir en los arboles, es decir, estaba cómodo en ambos mundos. Luego aparecen los Australopithecus, con cambios anatómicos que mejoran su capacidad de caminar y hacen pensar que pasaba más tiempo en el suelo que en la copa de los árboles.

Hace unos 2 millones de años surgen los homininos con nuevas estrategias, ya que fabrican herramientas con las cuales cazaban otros animales, estos homininos se expandieron desde África a Eurasia llegando hasta el Cáucaso y los bosques tropicales de Indonesia.

En todo este período cambiamos nuestros hábitos alimenticios. La dieta no solo moldea los dientes e intestinos, también moldea la fisiología y forma de vida. Las especies que evolucionaron en ambientes con alimentos abundantes y estáticos no requieren desplazarse mucho, ni requieren una gran inteligencia para saciarse; la hierba no se esconde, ni la fruta se arranca. En cambio, depender de alimentos difíciles de obtener significa viajar más y frecuentemente, también requiere ser más inteligente.

Nuestro paso de un estilo de vida basado en la recolección a otro basado en la caza y recolección tuvo grandes repercusiones. Cazar exige cooperación y una justa repartición, esto fortaleció aún más la cohesión social. El nuevo estilo de vida impulsó la evolución de la inteligencia individual y social.

Volvamos a la actividad física, al convertirnos en cazadores/recolectores la evolución nos moldeo para una mayor actividad, por ejemplo: nuestra potencia máxima sostenida es al menos 4 veces mayor que la de un chimpancé, principalmente por los músculos de nuestras piernas, que son un 50% más grande y con mayor proporción de fibras resistentes a la fatiga. Tenemos más glóbulos rojos, responsables de llevar oxigeno. Y a un nivel más profundo, nuestras células funcionan y queman calorías a un ritmo acelerado. Es decir, nuestro metabolismo es más rápido para dar combustible a una mayor actividad física y para mantener un costoso cerebro.

Para terminar, las nuevas investigaciones revelan que los últimos 2 millones de años, nuestra fisiología, anatomía y comportamiento evolucionaron y se adaptaron a la actividad física intensa que exigen la caza y la recolección. Por lo tanto, la actividad física regular es para mucho más que bajar de peso, resulta esencial para que nuestro organismo regule el gasto energético y coordine las tareas vitales y así funcione mejor.

Amables lectores, después de lo leído les aconsejo abandonar ese pesado chimpancé que todos llevamos dentro y no es necesario convertirse en un maratonista consumado o de ir todos los días al gimnasio, basta con dejar de pasar largas horas sentado o acostado y salir simplemente a caminar unas 3 veces al día, por al menos 15 minutos a una velocidad en que podamos conversar, pero no cantar. Lo más probable es que no bajemos mucho de peso, si no lo acompañamos de una dieta, pero su organismo se lo agradecerá funcionando inmejorablemente.

TAGS: #VidaSana Sedentarismo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?