Antes de decidir por el Apruebo o el Rechazo con la Nueva Constitución (NC) hay que informarse y dado lo trascendente de la decisión hay que hacerlo de forma objetiva y sin prejuicios, algo difícil, principalmente si partimos con un ambiente binario de la discusión, al asociar el Apruebo con ideas de izquierda y el Rechazo con la derecha y una forma de mantener la actual constitución.
Redes sociales con escepticismo
Para ampliar nuestra cultura digital es importante tener en cuenta lo siguiente:
- Las redes sociales ofrecen una extraordinaria libertad informativa, pero, modificaron como filtramos los datos y construimos nuestras opiniones.
- Las redes sociales dan titulares y fragmentos incompletos de noticias y terminamos influenciados por encabezados sensacionalistas construidos expresamente para llamar nuestra atención y afectarnos emocionalmente.
- Aprovechan que instintivamente compartimos cualquier cosa que nos llame la atención y van de un simple y simpático meme, un video en YouTube o bien una publicación en Facebook, Instagram o Twitter. Puede ser una sátira, una noticia inventada con el propósito de causar daño, información sacada de contexto, que se mezcla con datos tergiversados y/o falsos. Aquí, da mejor resultando publicar mensajes con cierta dosis de verdad, es decir, información engañosa que se difunden con titulares llamativos y exagerados para atraer una mayor audiencia.
- La información difundida por las redes sociales es utilizada y con éxito, para manipular la opinión pública.
- Estadísticamente la mayoría son noticias falsas, engañosas o tergiversadas. Y si sumamos que y sin darnos cuenta, buscamos y tendemos a confiar en información que confirman nuestras creencias y no en aquella que la contradiga o nos haga dudar, es decir, nos guiamos por nuestro sesgo de confirmación.
- Un ambiente polarizado se utiliza en difundir contenido para debilitar alguna de las opciones, con mensajes dirigidos a grupos determinados, principalmente a los indecisos, quienes sirven de herramienta para reforzar y dar credibilidad al mensaje original, convirtiendo al usuario en un agente involuntario de desinformación.
- Confiamos más si están en el perfil de un amigo, un profesor o de alguien cercano y más aún, si va en línea de nuestras ideas o creencias, reforzando así nuestros prejuicios. Esta actitud irreflexiva, que no tiene la intención de mentir o engañar, es explotada por terceros para desinformar.
- Resultado, la verdad pasó a segundo plano y perdió importancia frente al titular sensacionalista que confirma nuestros sesgos.
La Constitución vigente y la libertad
La actual Constitución sirvió de marco para implementar el capitalismo neoliberal, por lo mismo, sus defensores deben reconocer que tiene responsabilidad directa con los problemas de la sociedad actual. Si bien disminuyó la pobreza y tenemos un buen PIB, aumentó entre otros; la desigualdad, la delincuencia, la violencia a todo nivel y enfermedades como la depresión.
El neoliberalismo tiene la “libertad” y el “Yo” individual entre sus pilares básicos (de ejemplo sirve la publicidad de algunas AFP que abusan del “tú”), existiendo una suerte de glorificación al individuo y de todo lo individual. Mi libertad pasa a ser absoluta y no existe espacio para el “nosotros” y menos para la solidaridad. Establece el egoísmo como estilo de vida y cada uno es dueño de hacer lo que quiere. Se convirtió en una libertad impuesta desde el egoísmo.La Nueva Constitución transforma la actual libertad individualista que privilegia el “Yo”, en una libertad solidaria que pone énfasis y privilegia el “nosotros”.
Naturalmente en una sociedad de este tipo no hay espacio para el “nosotros”, para la solidaridad, para el diálogo y la negociación, para la búsqueda de acuerdos que permitan solucionar las diferencias. Así, los conflictos naturales en cualquier sociedad se resuelven por la fuerza, buscando imponer las ideas de uno por sobre las del otro, imperando la ley del más fuerte. Es decir, cualquier disputa o diferencia se resuelve de forma violenta, sea verbal, física o aprovechando una posición de privilegio.
Apuntes sobre la Nueva Constitución
Hay sectores de nuestra sociedad interesados en crear un ambiente negativo hacia la NC, comenzando con los que desean mantener la actual constitución, para ellos el Rechazo es el mecanismo para que siga vigente.
Algunos argumentos en contra de la NC:
- Producto de sus contradicciones es un “enjambre inconexo” de difícil implementación.
- En el plano económico presenta ambigüedades que afectará el mercado financiero (es decir, toca el actual modelo de negocios).
- Que desune al país, nos divide entre chilenos, que no se preocupa de los problemas de las personas, como la seguridad, la inmigración ilegal, la delincuencia, el terrorismo y el crimen organizado y el narcotráfico.
Estas acciones se contradicen con el análisis de Morgan Stanley, una multinacional financiera estadounidense que desarrolla su actividad como banco de inversiones y agente de bolsa. Esta importante institución financiera y como resultado de estudiar el borrador de la NC da una visión más positiva de ella y opina que el triunfo del Rechazo sería negativo para Chile al exponer a nuestro país a riegos de disturbios sociales. “un primer vistazo a esta versión del documento sugiere que, de aprobarse, Chile se enfrentaría a una mayor carga fiscal y a un mayor control regulatorio sobre las empresas, especialmente en lo que se refiere al frente medioambiental”. “Sin embargo, en consonancia con nuestra opinión de siempre, no vemos indicios de elementos potencialmente perturbadores para el marco de la política macroeconómica de Chile”
Lo más claro que dice es que si bien la NC fija un marco, es el Ejecutivo y el Congreso quienes lo transformará en políticas públicas. Por ejemplo, para áreas como Educación, Salud y Derechos de Agua se definen reglas generales que deberán ser fijadas a través de leyes, es decir, las consecuencias de los artículos constitucionales se conocerán recién cuando tengamos la legislación asociada.
Para terminar
Es obvio que y sin importar si estamos por el Apruebo o el Rechazo, es imposible estar a favor o en contra de todo lo escrito en la NC.
La NC cambia el concepto de libertad y asume que la verdadera libertad implica reflexión y un acto de responsabilidad previa a su ejercicio, que es necesario orientar nuestras acciones en base a principios y valores. Se entiende que nunca seremos libres solos, sólo seremos libres en la medida que los otros también lo son. Es decir, mi libertad crece en la medida que crece la de los demás, si pretendemos construir una sociedad de ciudadanos libres y solidarios.
La NC transforma la actual libertad individualista que privilegia el “Yo”, en una libertad solidaria que pone énfasis y privilegia el “nosotros”.
Un dato adicional para tener en cuenta, hace poco, Giorgio Jackson dijo que «con la Constitución actual, muchas de nuestras reformas no se podrían llevar adelante», detallando: «Nuestra reforma de Salud no se puede hacer» con la Constitución actual y el Mandatario Gabriel Boric lo respaldó al aseverar que «es algo que a todas luces es evidente».
Dos ideas a tener en cuenta y que aplican en ambas opciones:
- Que algo se haga con buenas intenciones, no quiere decir que de buenos resultados
- Por muy convencido que esté de algo, no quiere decir que se tenga razón
“Y es que en el mundo traidor
nada hay verdad ni mentira;
todo es según el color
del cristal con que se mira.”
Comentarios