#Política

Vamos al Plebiscito

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Nos acercamos con rapidez a lo que sin lugar a dudas, va a ser uno de los hitos más importante del presente siglo en Chile. El plebiscito donde resolveremos si queremos una nueva constitución nacida en democracia. Es, como lo hemos venido diciendo semana a semana, probablemente el acto de mayor importancia en el que nos tocará participar como ciudadanos.


Dejar a terceros que se encarguen de la cosa pública, la privatización de las decisiones que afectan a la sociedad toda, está entre otros muchos factores, en la génesis del descontento social.

Sin embargo, da la impresión de que algunas personas se niegan a reconocer la magnitud de este paso. Se puede apreciar en redes sociales, y también en algunos medios de prensa, quienes tienen el foco puesto por un lado en los desmanes y actos vandálicos. Que constituyen un residuo no deseado de las manifestaciones sociales, pacíficas, y transversales que han ocurrido en todo Chile. Y por otro lado, quienes tienen el foco puesto en los excesos cometidos por una policía militarizada, que ha cometido violaciones sistemáticas a los derechos humanos.

El estallido social de octubre de 2019, para algunos constituye una verdadera rebelión popular, una especie de asalto al poder, de las fuerzas populares no representadas por ningún partido. Para quienes creen esto, la violencia, la destrucción y el vandalismo, se explicaría por las condiciones de desigualdad existentes.

Parte de la oposición política aparece capturada por un discurso ochentero, que pretende justificar el uso de todos las formas de lucha, como fue en el combate a la dictadura. Desde luego, existe un grupo, afortunadamente reducido, que justifica hasta los ataques a iglesias, a cementerios y a monumentos.

Esta dinámica enfrenta a los extremos. Un incipiente movimiento de corte fascista, incluso aparece en desfiles de la campaña del rechazo. Sujetos premunidos de cascos, garrotes y manoplas. Portando banderas tan lejanas al ideal patrio, como las viejas banderas confederadas. Nos referimos a las que representaban al Sur de Estados Unidos en su guerra civil. Hoy es símbolo de los supremacistas blancos, y del racismo.

Numerosas personalidades políticas han intentado llamar a la calma, a la moderación, a la paz. Como requisito para efectuar un plebiscito, y un eventual proceso constituyente ejemplar. Al menos dos cartas se han publicitado ampliamente. Una de ellas suscrita por figuras de la extinta Concertación de partidos por la democracia. Luego otra suscrita por figuras también de oposición, en que tratan de marcar distancia con la anterior, a la que tildan de “elitista”.

Es así, como quienes han dedicado su vida a la política, que hoy  tienen su credibilidad por los suelos, han desperdiciado la oportunidad de recuperar algo de la confianza pública. El momento de la unidad, de hacer gestos concretos por el bien de todo Chile, se desperdicia, en pequeñas rencillas, de quien de ellos verdaderamente representa al pueblo.

Y esa es la gran interrogante que debemos responder. El Servel  ha informado que se encuentran habilitados para votar 14 millones 753 mil personas. Es imprescindible incrementar la participación electoral. Es muy posible que la impopularidad del gobierno y de todo el sistema político, provenga también de la baja participación. Hace  dos años efectuamos elecciones presidenciales y parlamentarias, en noviembre de 2017, en que votaron sólo  6 millones de personas, menos del 50% del electorado.

El desinterés en la democracia, el poco aprecio por las instituciones, no sólo es por falta de educación cívica, es por falta de formación valórica, es una falta, también, de las familias. Dejar a terceros que se encarguen de la cosa pública, la privatización de las decisiones que afectan a la sociedad toda, está entre otros muchos factores, en la génesis del descontento social.

¿A quien podemos culpar si el reconocimiento de derechos sociales requiere participación electoral, y esta no se produce? Estamos en un escenario favorable al nacimiento de liderazgos populistas, de derecha y de izquierda. El populismo induce a pensar a las personas de que existen atajos para resolver los problemas. Es una trampa de la que son presa fácil los mas necesitados, los mas desesperados, y las personas con menor capital cultural. Osea, los más pobres.

Por lo anterior, grupos radicalizados de derecha e izquierda defienden el uso de la fuerza, el recurso a la violencia. Sea, como una supuesta expresión de descontento social, donde se justifica  los saqueos, la destrucción de mobiliario urbano, el ataque a iglesias y cementerios, culpando a la rabia por la desigualdad. O sea, como fuerza y violencia ejercida sobre individuos, justificando incluso las violaciones a los derechos humanos, cuando esta fuerza proviene de la fuerza pública. Y también recientemente, de grupos de choque fascistas.

El único modo que tenemos los ciudadanos comunes y silvestres, es ejercer nuestro derecho a voto. Nuestro derecho a dar nuestra opinión. La defensa de lo que hemos construido, entre todos, como sociedad, nos corresponde también a todos. No a un grupo de iluminados, ni tampoco a las figuras de siempre en la política.  Los ciudadanos podemos y debemos rechazar a los grupos extremos, que pretenden sacar provecho, de la destrucción y el caos. Aislar a esos individuos es imprescindible para que podamos efectuar un plebiscito masivo y pacífico.

Con compromiso y trabajo, podemos tener  justicia social,  paz y crecimiento económico, que nos lleve al desarrollo.

TAGS: #ChileDespertó #EstallidoSocial #PlebiscitoConstitucional #ProcesoConstituyente

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno