#Política

Una ley que nace de la corrupción, no puede ser ley

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

“San Agustín decía que “una ley injusta, no es ley”. En consecuencia, como chilenos tenemos el deber de desobedecer una ley injusta, una ley ilegítima, como es la Ley de Pesca, o también conocida como “Ley Longueira” que nace de la corrupción, donde los empresarios compraron a algunos parlamentarios, que siguen, como si nada, en un Congreso deslegitimado por la sociedad.


Recuperar el sentido de la política desde la óptica de los ciudadanos es la verdadera labor de quienes participamos en la actividad política, por vocación y compromiso social.

Yo, sin duda alguna, sería el primero en defender una ley justa que beneficie a los pescadores y a los más necesitados del país, pero no tengo por qué aceptar una legislación originada en la decadente crisis moral del Parlamento y, además, tengo el deber ético de oponerme y luchar por cambiarla.

Esta Ley de Pesca, por si alguien no lo sabe o, quizás, lo olvidó, es injusta por varias razones, entre ellas, por ejemplo, porque un grupo pequeño, pero económicamente poderoso, está obligando a una mayoría a acatar una ley que sólo beneficia a un grupo económico, mientras que esa gran mayoría se ve perjudicada y se transforma en víctima de una normativa pro empresarios y, sencillamente, el Estado no puede legalizar esta injusticia, no puede permitir que esta ley se siga aplicando y debe dar señales concretas que apunten a su término.

Hay políticos que defienden los intereses de quienes los financian y no de quienes los eligen. Es lo que podemos observar con los hechos político-judiciales en los que están envueltos, el senador Jaime Orpis y el ex Ministro, Pablo Longuiera. Casualmente, son las mismas personas que participaron en la aprobación de la cuestionada Ley de Pesca.

La conclusión inevitable es que sólo pueden estar representados por esta ley, aquellos que tienen cómo pagar el voto y su representación en el Congreso. Me refiero a la gran empresa: CORPESCA. Si no cambiamos la política, los parlamentarios serán elegidos por los directorios de las empresas y no por los chilenos que esperan y confían en un Chile mejor.

El ciudadano admite que exista una autoridad que lo represente bajo leyes que lo permitan, las cuales deben ir, obligatoriamente, acompañadas de normas morales a las que, voluntariamente, se someten, como dice Jean-Jacques Rousseau en el Pacto Social, por lo tanto, si la autoridad no cumple el contrato, la ciudadanía no tiene por qué cumplir con el orden social, del que hablan los políticos corruptos.

La Ley de Pesca se debe anular, fundamentalmente, porque nació de espaldas a la ciudadanía, a aquella a la que la autoridad elegida debe responder. En este caso, no podemos dejar de lado y olvidar que existen parlamentarios que vendieron los derechos ciudadanos a privados, a los que les entregaron los recursos marinos de todos los chilenos.

Es deber del Estado hacer cumplir el contrato social y, en este caso, no lo está haciendo, por lo que tiene que volver las cosas a su estado original y eso significa anular la Ley de Pesca basada en el concubinato entre políticos y empresarios, dejando presente, eso sí, que no todos los políticos son corruptos, sólo el 95%.

Que no se equivoque la derecha que cree que atacando al Gobierno cubrirá sus figuras envueltas en los casos de corrupción en la Ley de Pesca como Pablo Longueira, Jaime Orpis, Jovino Novoa, Iván Moreira y Ena Von Baer. La infame operación del empate ya fracasó, la ciudadanía sabe lo que hicieron y no cabe duda que, en temas morales y éticos, no hay empates, por lo que me niego a renunciar al lenguaje moral que es indispensable usar para darle mayor significado a nuestra política.

No buscamos empates, sí que Chile se democratice y desarrolle. Una oposición responsable no puede sólo ¡ver la paja en el ojo ajeno!, mientras no es capaz de ver la viga en el propio. El país necesita discusiones de altura.

Nosotros tenemos la tarea de mejorar la política, no seguir defendiendo y administrando el sistema corrupto e injusto que instaló a sangre y fuego la derecha y que algunos políticos de la “izquierda caviar” han, incluso, profundizado. Los más jóvenes no podemos cargar con la responsabilidad de acciones y decisiones en las que jamás participamos.

Quienes sufren en carne propia las desiguales políticas y económicas, creen que lo que pasa en la política palaciega (en La Moneda y el Congreso) no tiene nada que ver con ellos, que es un reality más que ven en los noticiarios. Recuperar el sentido de la política desde la óptica de los ciudadanos es la verdadera labor de quienes participamos en la actividad política, por vocación y compromiso social.

Es urgente impulsar una iniciativa legislativa que apunte a recuperar la sintonía de la política con las necesidades reales de Chile y su gente y, por lo mismo, la anulación de la Ley de Pesca es, sin duda, una medida imprescindible.

Hoy, hay una mayoría que se siente postergada frente a una minoría política y económica privilegiada. Debemos reconocer y hacer algo concreto. Debemos reconocer, de una vez por todas, las diferencias que hay entre la política que tenemos y la política que necesitamos y la distancia que existe entre los grandes desafíos para salir adelante y la pequeñez de las acciones de la mayoría de nuestros políticos.

Desde el mundo de donde vengo, necesitamos una nueva forma de hacer política, que sea capaz de construir sobre lo que nos une y no sobre lo que nos divide. Chile, sin duda, se merece algo mejor. Si no hay justicia para el ciudadano no puede haber paz para el político corrupto.

Diego Ancalao
Vicepresidente Izquierda Ciudadana

TAGS: #PartidosPolíticos crisis de confianza Ley de pesca

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

23 de febrero

Amigo de la IC

Veo que en el artículo hablas de una nueva forma de hacer política.

Veo que son un partido.

Veo que tienen un Programa demasiado pobre.

No hay conexión entre la propuesta de una nueva forma de hacer política y la lista de ejes de su Programa.

De hecho, usted o quien sea propone de ante mano lo que debiera aprobar una nueva Constitución y eso es algo que aparenta ser alarmante

Usted no indica herramienta de debate. No presenta simulación de ninguna. No practica el debate…

Titula en su sitio: «Programa»,

linkea a: «Proyecto Político»

y subtitula: «Estrategia Política de la Izquierda Ciudadana»…

Todo eso dice que quien escribió esos disparates, debe ser producto de nuestro sistema de mala educación, si me lo permite…

Me atrevo a ofrecerle asesoría profesional al que aprueba los disparates que dice ese programa, o proyecto político, o estrategia política, o como fantasee llamarle.

Me puede contactar por este medio.

De todas formas, respeto esos disparates. Se entienden que ustedes son IC, o bien I, o Izquierda y eso ya me resulta electrizante:

¿Por qué no se llaman bípedos y ahí cabemos todos?

¿No han considerado auto llamarse «pensantes», por ejemplo?

¿O simplemente «enamorados de hacer de Chile una mejor nación»?

¿Por qué tienen que rasgar vestiduras compartiendo el sacrifico político de quienes se dicen «cualquier cosa» de der o izq, que no sea simplemente llamarse chileno?

23 de febrero

Que horrible segmentación es llamarse de izquierda o de derecha o por la democracia o por los cuetes, o por la social democracia, o el nombre que sea.

Qué espanto el retraso de la comprensión de la forma en que debemos hacer políticas.

O crear entidades, o mejorar sistemas.

Todavía hay gente llamándose de izquierda.

O aparece gente que se dice que son algo de izquierda o derecha «ciudadana»…

Y no debaten con nadie esto weones, jajaja… (exagero…)

Me entrando el bicho de que sean la misma organización que creo la mesasocial.cl a la que llamé la mafia social…

No debatían con nadie.

Es decir, esto no es una crítica, sino que una observación.

Sólo en la herramienta de debate se concluye qué se hace y qué no se hace.

Si usted no presenta la herramienta de debate con una sumita, siquiera, de la forma en que resume el nuevo gasto del Presupuesto Nacional, usted me preocupa como candidato,

porque no sólo no añade herramienta de hacer la democracia, conjugando el verbo debatir de forma institucionalizada

sino que además tampoco deja ver cómo puede cambiar el país cambiando el uso del Presupuesto Nacional

de forma que a 30 años sea el pueblo el dueño soberano de los recursos del país

por ejemplo.

(no es que esté proponiendo una visión a 30 años de un país en el que el uso del P.N. convirtió al país en una nación económicamente soberana …

a un pueblo, en uno económicamente soberano

)

23 de febrero

Porque tal cosa sería un disparate. Además, ni siquiera es una visión.

¿O usted piensa distinto a eso?

En resumen, es imposible.
¿Realmente lo es?
¿Lo tiramos al cara y sello o utilizamos el autómata de la máquina de debate para revisar la respuesta? ….

__________________________

No se preocupe si no entiende los disparates que yo digo, estimado.
Ni yo mismo los entiendo…

Sólo discúlpeme… ya me voy a mi rincón…

Servallas

24 de febrero

Este discurso lo he escuchado antes, es bastante totalitario, me parece que una ley de pesca debe beneficiar a todos los sectores involucrados, no voy a defender las empresas pero me imagino que los gerentes no salen a pescar ni procesan los pescados, hay muchos chilenos involucrados que viven de la pesca, en fin, este entuerto no lo armó Longueira y compañía, se arrastra de muchos años antes y por lo que se sabe es bastante complejo de tratar . Por otra parte no sé porque este grupo se auto- denomina  izquierda «ciudadana», si ciudadano en estos tiempos al menos en occidente es sinónimo de  persona demócrata y por lo que aquí se escribe, no se cree en eso, sólo se cree en las utopía propias, demonizando al resto como en los tristes años 30,  tiempos de gloria de los «ismos».

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?