#Política

Un Plebiscito para la paz

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Este fin de semana, encontré en YouTube un programa “Informe especial”, sobre el período, posterior al triunfo del NO. Una etapa cubierta por una nebulosa, que va desde el 5 de octubre de 1988, hasta las elecciones presidenciales y parlamentarias de diciembre de 1989.  En ese período, los representantes de la Concertación de Partidos por la Democracia (por ese entonces integrada por 17 partidos), pactaron con las autoridades del régimen de Pinochet. Fueron negociaciones que encabezó por el gobierno, el ministro, Carlos Cáceres, economista, nombrado en reemplazo de Sergio Fernández. Este, era considerado más duro, y había sido el jefe de campaña de la opción SI. Se debía dictar una serie de disposiciones legales, y reglamentos para que pudieran realizarse las elecciones libres y democráticas, por primera vez en 19 años.


La historia nos da la oportunidad de sanar las heridas del pasado. Nos da la oportunidad de decidir en paz, nuestro destino como sociedad. Ningún sector político tiene en Chile, la capacidad ni el apoyo popular, para imponer por sí sólo un nuevo modelo de sociedad

Visto en retrospectiva, este período de nuestra historia, parece ahora mucho menos heroico y patriótico, que lo que les pareció a sus protagonistas en aquel tiempo. Sin embargo, el realismo político debió primar, ya que se estaba en un proceso inédito, en que un dictador era sacado del poder a través de sus propias reglas. La victoria del 5 de octubre dejó un sabor de dulce y agraz, ya que quienes votaron para que el tirano continuara gobernando, 8 años más, sumaron el 44% de los votos. La transición a la democracia, se iniciaba con un país dividido en dos.

En diciembre de 1989, la Concertación ganó las elecciones presidenciales. Fueron cuatro elecciones sucesivas. Un período de veinte años consecutivos, Chile vivió el período de mayor estabilidad social, política y económica. Ninguna de las predicciones que hicieron los partidarios del dictador se cumplieron. No hubo caos, no nos transformamos en una dictadura comunista. Se respetó los derechos humanos y la libertad económica. Sin embargo, la herencia del pasado autoritario, permaneció presente por muchos años. Los senadores designados, la inamovilidad de los comandantes en jefe de las FFAA, y del general director de Carabineros. El sistema electoral binominal fue lo último que pudo reformarse  para la elección de 2017.

La alternancia en el poder vino a consolidar el sistema democrático chileno, en dos ocasiones en 2013 y 2017, un candidato de derecha, ganó las elecciones presidenciales.  El traspaso del poder se produjo en paz, y las instituciones de la República continuaron funcionando.

Pero había un malestar latente, una desafección con la política que se acrecentó con el voto voluntario. Menos de un 40% del electorado participa hoy en los procesos electorales.  Las expresiones de descontento social, el reclamo persistente en contra de la desigualdad, la incapacidad de las instituciones democrática de canalizar, estas demandas. Son algunas de las razones del denominado “estallido social” de octubre de 2019.

Nos vemos hoy, en medio de un proceso inédito en nuestra historia. Las multitudinarias movilizaciones sociales sobrepasaron la institucionalidad política, gobierno, parlamento. El oficialismo y los opositores, se vieron obligados a tramitar de apuro, una reforma a la constitución del 80’, que permitiera la realización de un plebiscito, para decidir el cambio de la constitución y el mecanismo. Y así, en menos de 60 días, viviremos en Chile una instancia histórica. Podremos votar por reemplazar a la constitución de 1980, por una constitución nacida íntegramente nacida en democracia.

La historia nos da la oportunidad de sanar las heridas del pasado. Nos da la oportunidad de decidir en paz, nuestro destino como sociedad. Ningún sector político tiene en Chile, la capacidad ni el apoyo popular, para imponer por sí sólo un nuevo modelo de sociedad. Se equivocan quienes creen que se establecerá un sistema de economía central planificado, quienes creen que se va a conculcar el derecho de propiedad. No se impondrá ni un modelo chavista ni pro cubano. No hay que temer tampoco, que los nostálgicos del autoritarismo logren imponer de vuelta, normas que limiten las libertades, o restrinjan derechos sociales.

Estamos llamados a asumir nuestra responsabilidad. Partidarios del apruebo y del rechazo, a la nueva constitución, tiene por igual, el derecho, y el deber de votar informados. Sin discursos del terror, sin noticias falsas. Debemos asumir que nuestro país, es diverso en el plano social, cultural y político, y nuestra carta magna, debe reflejar esta amalgama.

Treinta y dos años después del plebiscito del 5 de octubre, que abrió el paso a la libertad y a la democracia, de la que hemos gozado hasta ahora. Estamos llamados a volver a las urnas.  Tal como dijimos el año 1988, sin odio, sin violencia, el 25 de octubre diremos apruebo y convención constitucional.

Con esperanzas y con anhelos de paz, de entendimiento, para que seamos todos sin distinción en nuestra patria, dueños de nuestro propio destino.

TAGS: #NuevaConstitución #ParticipaciónCiudadana #PlebiscitoConstitucional

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
James

07 de septiembre

Buenas, me parece que la toma de conciencia política siempre se da en la sociedad chilena con cierto retraso, una suerte de auto complacencia psicológica, de auto conformismo, justamente desde el año 89, y una justificación a un modelo “democrático” tutelado, y hasta condicionado por las mismas fuerzas que planificaron concienzudamente la perpetuidad de su poder a través de la dictadura y los años “gloriosos”de concertación guiados con la mano invisible de la constitución de Jaime Guzman. Habíamos y habemos chilenos conscientes que una democracia negociada, junto con todo lo que ello implica en aspectos económicos, sociales y culturales, va directamente al fracaso , muchos nos tildaron de “renegados” en los 80- 90 , pero éramos la reserva moral de un Chile artificial, un espejismo que ahora se cae a pedazos ,muchos de nosotros somos espectadores de un fracaso anunciado, muchos desde el extranjero, muchos adoptados por países ajenos, quienes nos brindaron lo necesario, en lo personal dos profesiones absolutamente gratis, me aburrí hace tiempo de esperar ese despertar tardío , y comprender que no somos amigos de la derecha, porque ellos solo quieren esclavos para su interminable ambición, cuenten igual con mi voto #apruebo compatriotas
Saludos.

J.A.

10 de septiembre

Estimado, en buena parte de su reflexión Ud. tiene razón, Chile creció, tenemos una nación que como nunca antes puede proporcionar soluciones sociales, mejorar la vida de los que no pueden por si mismos. Conocer una dictadura también trajo aprendizajes, aunque muy trágico, son lecciones. Pero al parecer todo dura lo que dura una generación, luego empezamos de nuevo, nada se consolida. Mirando esto en perspectiva, pienso que no es nuestra culpa, no entendemos asuntos complejos, no nos imaginamos que somos objetivos geo-estrátegicos, cabeceras de playas de poderes e ideologías que desean dominar el mundo, ese es el objetivo. Nosotros caemos sin saberlo como víctimas de acuerdos secretos, estrategias ocultas, planes. Nuestra torpeza mental nos impide ver que estamos siendo manipulados …siempre.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Dada la importancia del hormigón en la construcción, subyace la idea de la alta calidad que este material debiese tener, por lo cual el proceso de fabricación en betonera debiese ser realizado por mano d ...
+VER MÁS
#Tecnología

El hormigón en la industria de la construcción

El DOM de Iquique tendrá que invalidar todos los permisos de edificación cursados irrespetando el marco regulatorio, aunque los influyentes privados, favorecidos con ese ORD. N° 0681 pongan el grito en e ...
+VER MÁS
#Ciudad

En discusión una serie de guetos verticales en Iquique

El siglo que vivimos, nos desafía a tener una mirada, de lo que necesita el país como una nueva educación pública, como un sistema que articule y de sentido, al esfuerzo, los proyectos de vida y la inve ...
+VER MÁS
#Educación

Nuevo modelo educativo para la educación pública

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé