#Política

Revolución digital: legislar para prevenir

10 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Para comenzar un par de noticias. una se refiere a Max Schreme (quien se auto-denomina activista de la privacidad), llevó a Facebook a los tribunales el 2011, luego de conocer las revelaciones que Edward Snowden hizo sobre la red de vigilancia mundial organizada por la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense (NSA), en colaboración con la CIA.


Los gobiernos deben comenzar a trabajar visionariamente en leyes que regulen y garanticen a los ciudadanos el acceso a la información que se recopila sobre ellos. El uso de dicha información debe ser transparente y su mala utilización tendría que ser castigado por ley.

Max Schreme un joven estudiante de derecho, mientras cursaba su último semestre en la Universidad de Santa Clara en Silicon Valley, asistió a una conferencia de Ed Palmieri, el abogado de Facebook especializado en privacidad. Max quedó atónito por su desconocimiento de la legislación europea en materia de protección de datos. Decidió entonces dedicar su tesis de final de curso sobre ese asunto y comenzar por el seguimiento de los derechos que tienen los datos de un Europeo cuando cruzan el Atlántico. Descubrió que no tenían más suerte que los refugiados que cruzan el Mediterráneo y acaban en un centro de detención de inmigrantes. Pidió a Facebook el registro de sus datos y recibió un CD con más de 1.200 páginas de información y halló sus conversaciones de chat y muchos datos que él mismo había eliminado.

El juicio terminó el año 2015 cuando la Corte europea emite un fallo que invalidó el tratado transatlántico de protección de datos en el que se basaban la actividad de Facebook, obligando a bloquear las disposiciones hasta ese momento vigentes, conocidas como safe harbour (puerto seguro) y a negociar con Washington un nuevo acuerdo marco que garantice un mejor nivel de protección. Edward Snowden felicitó a Schreme a través de su cuenta de Twitter, diciendo: “Enhorabuena. Has cambiado el mundo para mejor”.

La otra noticia es del año 2013 donde el «The Washington Post» señaló y basándose en un documento secreto, que la NSA y el FBI habían accedido a servidores de nueve empresas de Internet para extraer información útil para Inteligencia, utilizando el programa PRISM.  En el PRISM participarían voluntariamente Microsoft, Facebook, Google, Apple, Yahoo, Skype, YouTube, AOL y PalTalk, fue muy útil para el seguimiento de la Primavera Árabe y de la guerra civil siria.

A qué viene esto, a que cada vez que entramos a Facebook o a Google dejamos dejamos una huella y trozos de nuestra identidad y esta información personal tiene una dimensión económica y ética de suma relevancia. Facebook es millonaria principalmente por nuestros datos. En la sociedad digital constituyen el insumo a través del cual se gestionan electrónicamente temas tanto de gobierno como comerciales, disminuyendo costos administrativos e incrementando la eficiencia. Desde nuestro nombre, sexo, ideología y gustos personales, son información imprescindible para que la sociedad digital funcione.

Tenemos derecho a la privacidad por eso es legitimo preguntarse ¿hasta qué punto la digitalización los pone en peligro?. Para responder, no debemos olvidar los beneficios potenciales de la digitalización ni exagerar sus capacidades y al igual que revoluciones anteriores, como lo fue el invento del tren y el automóvil, que obligaron a redactar nuevas leyes. Lo mismo debe ocurrir en la era digital y para eso hay que estar informado y consiente de nuestros derechos fundamentales, es decir, tener madurez ciudadana.

La tecnología digital seguirá desarrollándose y los desafíos que surgirán por su uso no se solucionarán condenándola anticipadamente de manera irracional, sino juzgándola racionalmente y aprovechando sus ventajas, eso sí hay que ser precavidos para evitar su mal uso.

Hoy son los Gobiernos y un reducido número de corporaciones quienes controlan nuestros datos y el uso que hacen de ellos no siempre es transparente. Por ejemplo; las búsquedas y las sugerencias personalizadas pueden servir para influir de manera inconsciente en nuestro comportamiento, lo que las convierte en una poderosa herramienta de control social. Las primeras muestras de ello ya pueden observarse en China y en Singapur.

Estos hechos muestran que una utilización interesada y con el propósito de favorecer a ciertos grupos o ideologías puede causar la pérdida real de nuestros derechos y libertades. Para evitarlo, la sociedad, los Gobiernos, las empresas y el mundo académico deben tomar conciencia del problema y actuar en consecuencia. Los gobiernos deben comenzar a trabajar visionariamente en leyes que regulen y garanticen a los ciudadanos el acceso a la información que se recopila sobre ellos. El uso de dicha información debe ser transparente y su mala utilización tendría que ser castigado por ley.

Junto con ello, en los colegios se debe enseñar a dar un uso crítico y responsable de la tecnología digital. Y la ciudadanía contribuir a la innovación y a la solución de problemas globales mediante plataformas participativas que fomenten la colaboración y el debate.

Como dije antes, satanizar los avances tecnológicos es absolutamente equivocado, solo se requiere legislar para tener a nuestra disposición la opción de borrar nuestra vida virtual, toda vez que en la red tenemos una historia cada vez más pública, que no solo tiene alcance global sino que por ahora, es imborrable. Que cada usuario pueda decidir “por sí mismo” cuánta y qué información compartir en la red.

Cuando se legisle debemos tener cuidado, ya que gracias a los casos Longueira, Orpis, Marta Isasi, etc., aprendimos que cuando nuestros legisladores se reúnen en comisiones y deciden algo, no sabemos de dónde vienen sus decisiones o por qué las toman, ya que aquí entra en juego el oscuro sistema de lobbies, un lobby unilateral, ya que solo una de las partes cuenta con los recursos e influencias, la sociedad civil resulta ser la parte más débil, por lo tanto la potencialmente perjudicada.

TAGS: datos personales legislación digital Nuevas Tecnologías

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

10 de junio

Unos trucos socios que hacen las empresas para engañarte en Internet

http://www.bbc.com/mundo/noticias-36494202

Saludos

14 de junio

Probablemente el error de muchos es considerar las redes sociales y sitios de internet como un espacio privado. Desde nuestro punto de vista no existe privacidad. De hecho, las redes sociales contribuyen a desarrollar este mito usando conceptos como política de privacidad, haciéndonos creer que con una buena contraseña tus datos estarán seguros. Esto es una falacia para difundir su uso y crear la sensación de seguridad. Creemos importante cuestionar críticamente este imaginario de la privacidad en redes sociales e internet, Desde nuestro punto de vista, creemos importante educar en esto: son muy pocas las herramientas en red con acceso identificado que garantizan privacidad. Más bien creemos que debemos educar sobre internet como un espacio público, en donde todo lo que dices o haces queda registrado y deja huella y sale de tu control y siempre será usado en tu contra cuando quienes controlan la red sientan que es necesario. Abogamos por un pensamiento crítico en la creación y uso de las tecnologías. Hablamos de estas y otras cuestiones críticas en http://escuelasparalajusticiasocial.net

14 de junio

Tienes razón, mi idea no es ser alarmista ni mucho menos, es simplemente informar, ya que muy poca gente sabe de estas cosas a pesar de usar la redes sociales constantemente.

Al estar informado podremos legislar para minimizar el mal uso de nuestra información personal.

Saludos y gracias por el aporte.

14 de junio

Si estamos informados evitaremos caer en una dictadura digital, como en China, quien construyó una «gran muralla electrónica» para vigilar blogs y redes sociales. El partido comunista controla los medios de comunicación y los periodistas independientes son acosados y encarcelados. En China se prohíbe a los periodistas «hacer críticas no autorizadas».

Saludos

David Ormeño

16 de junio

Lo que escribe Fernando es cierto y lamentablemente son pocos quienes estamos conscientes de este peligroso y como dice el artículo: desrregulado. Soluciones sencillas y directas no hay, si alternativas pero se requiere información transparente para saber a que enfrentarse y en transparencia Chile está al debe. Al parecer la ignorancia voluntaria está llevando por un mal camino, muchos prefieren las comodidades que da Internet y deciden entregar sus datos sin chistar (ignorando lo que puede valer).
Buen e interesante articulo.

16 de junio

Cierto David, la gran mayoría de las personas desconocen estos temas a pesar estar siempre conectados a las redes sociales, por eso escribo estos artículos, para informar y para que ustedes los difundan.

Gracias por los comentarios y por darte el tiempo de opinar

07 de julio

Una nota que ejemplifica lo peligros que puede ser un simple «Like» en Facebook, y lo vulnerables que somos ante un posible robo de identidad

http://mundo.sputniknews.com/sociedad/20160707/1061688846/cifas-informacion-comprometida.html

Saludos

19 de julio

Si bien no podemos impedir que Google o Facebook guarden nuestra información, si debemos legislar para evitar o limitar que sea mal usada.

Una noticia de actualidad:
http://www.bbc.com/mundo/noticias-36797839

Saludos

13 de febrero

La tecnología de reconocimiento facial ha evolucionado de formas impensadas, por ejemplo en China, la cadena de KFC lanzó su primer «restaurante inteligente» que utiliza el reconocimiento facial para predecir el plato que el cliente probablemente quiere, basado en su edad, género y la hora del día.

http://www.bbc.com/mundo/noticias-38917847

21 de marzo

El escándalo de Cambridge Analytica y Facebook pone de actualidad este tema y evidencia el mal uso que se puede hacer con nuestra privacidad en las redes.

http://www.bbc.com/mundo/noticias-43474134

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Para mí que solamente intento leer. Que lo intento y que leo. Y me quedo mudo. Todo cuanto es necesario está dicho y no parecería haber mejor manera de decirlo: la mejor interpretación del gran poema es ...
+VER MÁS
#Cultura

Emociones exquisitas y cuerpos inteligentes: Kavafis del siglo XX

En ocasiones nos suele suceder que olvidamos el por qué estamos en un cierto lugar o circunstancia o el propósito por el cual nos movemos, borramos de la memoria las metas individuales y/o colectivas que ...
+VER MÁS
#Política

Navegando sin rumbo conocido

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé