#Política

Relación de la Convención con los demás poderes

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Mucho se está discutiendo sobre cómo debe relacionarse la Convención Constitucional con los demás órganos y poderes del Estados y cuáles son los límites. La actual Constitución establece que “la Convención no podrá intervenir ni ejercer ninguna otra función o atribución de otros órganos o autoridades establecidas en esta Constitución o en las leyes”. Además, agrega que le quedará prohibido a la Convención, asumir “otras atribuciones que las que expresamente le reconoce esta Constitución”.


Lo cierto es que la experiencia comparada muestra que cada proceso fue buscando la mejor manera de conciliar y equilibrar el funcionamiento de los órganos constituyentes con el conjunto de las demás instituciones

Sin perjuicio de lo anterior, eso no resuelve la pregunta por los modos de interacción de la Convención con otros poderes. Es más, se espera que la Convención lo haga, la pregunta es cómo y bajo qué límites. Por poner algunos ejemplos, la Convención puede solicitar colaboración del Poder Legislativo y buscar apoyo de la Biblioteca del Congreso Nacional en la discusión de ciertas materias. O también puede solicitar al Poder Judicial por intermedio de la Corte Suprema, la colaboración en la discusión de ciertas materias y la provisión de información para un mejor debate. Pero qué significa eso en los hechos en términos de los que este órgano constituyente puede y no puede hacer.

La experiencia comparada es bien heterogénea al respecto y no es unívoca en cuanto a los criterios. Por ejemplo, en el caso colombiano, la Asamblea Nacional Constituyente declaró que sus actos no estaban sujetos a control jurisdiccional alguno por parte del Poder Judicial, lo que contrasta con el caso chileno donde la Corte Suprema puede conocer de los reclamos por infracción de las reglas de la Constitución y de ciertas normas del Reglamento. Además,  en el caso colombiano, la misma Asamblea solicitó el receso del propio Congreso Nacional Colombiano aún cuando su mandato era la redacción de una nueva Constitución.

En el caso de Ecuador, la Asamblea decretó el receso del Congreso Nacional ecuatoriano, asumiendo poderes legislativos donde incluso se dictaron leyes en materia tributaria y de endeudamiento nacional.

En fin, en el caso del proceso italiano para la Constitución de 1947, la Asamblea también ejerció algunas funciones propias del poder legislativo como la ratificación de tratados internacionales y la aprobación de leyes de presupuestos.

Lo cierto es que la experiencia comparada muestra que cada proceso fue buscando la mejor manera de conciliar y equilibrar el funcionamiento de los órganos constituyentes con el conjunto de las demás instituciones, todo con miras a garantizar el éxito del proceso mismo. Revisa este interesante documento del PNUD sobre los distintos mecanismos de cambio constitucional en el mundo.

===================================================================

Te invitamos a conoce y participar en el proyecto laconstituciondelaconfianza.cl, podrás aportar tus ideas sobre el proceso constituyente que estamos viviendo en este momento.

===================================================================

TAGS: #NuevaConstitución #Poder Convención Constitucional

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es bueno tener presente que el anunciado sometimiento a proceso o formalización del expresidente por el fiscal de distrito de Manhattan, debe verse sólo como un primer acto en esta ruta procesal penal de ...
+VER MÁS
#Política

Trump Indictment

Mientras la farándula del Joker nos mantiene intrigados frente a las pantallas, autoridades del Estado como el gobierno, el congreso, la fiscalía y los tribunales de justicia, continúan pisoteándose los ...
+VER MÁS
#Política

La farándula del Joker

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper

La importancia del proceso de liberación de Haití en la historia de América reside en su gestación popular, en términos de pueblo esclavista afrodescendiente que materializa una revolución antisistém ...
+VER MÁS
#Cultura

La independencia de Haití proceso clave para la reflexión anticolonial

Popular

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper