#Política

Puente de Chacao : ¿Quién paga la cuenta faltante?

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Hace un tiempo atrás la empresa coreana Hyundai acusó al gobierno chileno de no pagarle una suma del orden de los US$ 300 millones por obras adicionales, ejecutándose en el puente de Chacao, impartidas verbalmente por el MOP, para mejorar ese largo viaducto que unirá el archipiélago de Chiloé con el continente. Recordemos que esta idea fue propuesta en el gobierno de Frei Montalva por el diputado DC de la zona Félix Garay. Este proyecto, bajo la modalidad de suma alzada, luego con un precio fijo de US$ 700 millones, le fue asignado a la empresa a través de un contrato para diseñar y construir el puente.


No sabemos como se resolverá el entuerto, pero sí ha quedado en evidencia que este deplorable episodio es demostrativo de la negligencia, o incompetencia, que tienen los funcionarios públicos que firman contratos con actores privados

Sobre la marcha, dado que esa empresa extranjera había amenazado con paralizar las faenas, el MOP a través del ministro Alfredo Moreno, le respondió enérgicamente que su ministerio ha cumplido y cumplirá estrictamente sus compromisos de acuerdo al contrato y que, por ello, le espetó a Hyundai que debería hacer lo mismo, dejando en claro que los conflictos se resuelven en los tribunales de justicia.

Ante lo cual esa empresa replicó que era víctima de un trato descortés y abusivo por parte de su mandante y que el gobierno se ha desentendido de la situación, a pesar de que ella ya ha realizado los trabajos asociados al nuevo diseño decidido por el ministerio y que, a pesar de ello, espera que exista un diálogo para solucionar la controversia, pues es inconveniente para todos llegar a los tribunales de justicia.

Como vemos, la operación de este viaducto no es bajo la modalidad de concesión y por lo tanto no tiene ni subsidios ni ingresos mínimos garantizados por el Estado, habituales en las diferentes concesiones y al respecto recordamos lo que en su momento dijo el ex ministro del ramo Eduardo Bitrán, experto en evaluación de proyectos. Señaló que esta obra no se justificaba desde el punto de vista de la rentabilidad social pues los flujos vehiculares estimados eran insuficientes, pero Piñera en los inicios de su actual gobierno adoptó la decisión de formalizar el contrato con Hyundai por la suma antes indicada.

La pelea pública-privada se mantuvo por un cierto espacio de tiempo y supimos por la prensa, qué me perdone el hijo de Bachelet por utilizar su frase patentada por él, que en una reciente visita de Piñera a la región de Los Lagos, aseguró que la construcción del puente no se detendrá bajo ninguna circunstancia pues este proyecto “beneficiará a todo el país” (sic), aunque no manifestó que los principales favorecidos serán las empresas salmoneras y él mismo que tiene 118.000 hectáreas en sus maravilloso parque Tantauco, comprado en Panamá a un ciudadano norteamericano a través de una de sus sociedades offshore.  

Lo que todavía no se sabe es quien asumirá el altísimo costo de las obras adicionales realizadas por la empresa coreana, asunto que todavía no se ha judicializado y este lamentable caso le ha dado la razón al ex ministro Eduardo Bitrán. En su tranquilizadora alocución, difundida por los medios de prensa, Piñera omitió decir en qué consistía el arreglo y ni el actual ministro Alfredo Moreno ni su sustituto tampoco han dicho nada concreto. Pero sí el Gobierno hasta el cansancio ha manifestado públicamente que no pagará ni un peso más de lo fijado en el contrato y por ello estimamos que sería asaz vergonzoso que, apremiado por el contexto que estamos viviendo, Piñera le ordene al titular del MOP que se le paguen los millones de dólares que Hyundai reclama.

Por el contrario, si el gobierno no paga la suma de la discordia, Hyundai en defensa de sus intereses, tiene 2 caminos a seguir: interpone una acción en los tribunales judiciales chilenos o bien recurre ante el CIADI, organismo internacional  con sede en Washington, EEUU, cuya misión es resolver diferencias contractuales relativas a inversiones en los países. En todo caso entendemos que los más altos funcionarios del MOP, que se relacionaban comercialmente con la empresa contratada, tendrán que dar un paso al costado y volver a sus actividades privadas.

No sabemos como se resolverá el entuerto, pero sí ha quedado en evidencia que este deplorable episodio es demostrativo de la negligencia, o incompetencia, que tienen los funcionarios públicos que firman contratos con actores privados y en tal sentido los ejemplos del puente Cau Cau y de la desatada corrupción en Temuco denunciada por el contratista Bruno Fulgeri lo dicen todo.

TAGS: #PuenteChiloé Chiloé MOP Puente Chacao

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Juan Pedro

27 de febrero

Completamente de acuerdo con la incompetencia del Estado. pero veo que ahora en Chile queremos darle más poder a ese Estado incompetente, pagando además más impuestos?? Un claro sinsentido, solo de este «Chile mágico»

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?
+VER MÁS
#Sociedad

Dilema constitucional

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?

Nuevos

Se debe tener en cuenta que la reciente demanda civil de los dueños del hotel tendrá, un resultado difícil de prever, si llegara a operar la ley, el resultado final debiera ser en contra de sus deseos, p ...
+VER MÁS
#Ciudad

Dueños del hotel Punta Piqueros van a la Justicia en contra del Estado

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

Los que cambiaron al mundo no fueron los malos y sinvergüenzas, si no, aquellos/as que amaron las causas de bien y convirtieron la lucha y la justicia de los pobres en su ideal de vida y así trascendieron
+VER MÁS
#Política

Diferencia entre izquierda y derecha

A veces se interpreta la de-construcción como destrucción. Como crítica, pues destruye argumentos –y, así, como destrucción generalizada. Pero, Derrida lo dijo hasta la saciedad: la de-construcción ...
+VER MÁS
#Cultura

Aristóteles y Heidegger: relaciones in/finitas

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

La relevancia histórica del indigenismo puede ser considerada, de acuerdo a nuestro punto de vista, como un acervo de reflexión inagotable sobre nuestro pensamiento, historia y realidad latinoamericana
+VER MÁS
#Cultura

El indigenismo un acervo inagotable del pensamiento latinoamericano

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

El enorme éxito de la corrupción en Chile se debe en gran parte a los débiles castigos que reciben (...) Una minoría es la que termina tras las rejas y son muy pocos los que devuelven aquellos recursos ...
+VER MÁS
#Política

Un infierno para los corruptos, que bien merecido se lo tienen