#Política

¿Necesita Chile una nueva Constitución?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Se alzan voces reclamando una nueva constitución para Chile. Es cierto que para la izquierda política el descontento con la carta de 1980 viene desde su nacimiento, pero parece que esta vez la demanda penetró los movimientos sociales y ciudadanos que hemos visto desfilando en las calles por diversas causas. 

Parte de los argumentos siguen apuntando a su ilegitimidad de origen. Redactado en el marco de un gobierno de facto y luego ratificado en un procedimiento que no ofreció garantías democráticas, nuestro marco institucional estaría viciado desde el principio. Sin embargo, esta no es una razón invencible. Ninguno de los textos fundamentales que ha tenido Chile en su historia independiente ha sido elaborado por delegados democráticamente electos ni plebiscitados con los estándares que hoy se exigen como prueba de blancura. Desde el punto de vista estrictamente formal, nuestra actual Constitución no pasa bochornos comparándose con aquella de 1925 o 1833. Más importante aún, en varias ocasiones –dos particularmente relevantes: 1989 y 2005-  han sido todos los actores políticos con representación los que han concurrido a reformarla, saneando lo que en un comienzo pudiera estar torcido. Al sacar la firma de los ministros de Pinochet y añadir la suya propia, el ex presidente Lagos estaba haciendo justamente eso.  

Por lo anterior, el argumento decisivo para reemplazar el actual texto no está en su ilegitimidad de origen sino en su eventual incapacidad para dar cuenta de la transformación que ha experimentado Chile en los últimos 30 años. Puesto de otra manera, de lo bueno que sería tener un momento constitucional en nuestro país, una suerte de revival fundacional. Primero, porque nunca antes tantos chilenos habían estado tan preparados para participar de este tipo de conversación. El fenómeno de ciudadanos informándose y opinando sobre medioambiente, derechos homosexuales o educación es apenas un botón de muestra de lo que implicaría un proceso de socialización política que comprenda todas las bases del sistema. Segundo, porque su producto puede ser exhibido con orgullo como el mínimo común denominador de todas las fuerzas políticas y sociales de cierta relevancia. La Constitución chilena fue durante mucho tiempo un arma y un escudo de un sector contra otro, cuando por definición está llamada a ser punto de encuentro. 

Es importante que los sectores que promueven el cambio constitucional asuman este primordial alcance. No se puede hacer campaña por un nuevo texto “sólo si contiene las disposiciones que mí me gustan”. Descartado el Parlamento para llevar a cabo la tarea – es portador de varios de los virus que tienen a la gente encabritada – lo lógico sería convocar una asamblea constituyente. ¿Qué dirían los portavoces de la izquierda si los delegados democráticamente electos para participar en dicha instancia son mayoritariamente de tendencia UDI? ¿Calificaríamos el proceso de insanablemente nulo porque no obtuvimos lo que buscábamos? En una asamblea constitucional hay que estar dispuesto a transar y buscar acuerdos; el resultado no debe ser el reflejo de una nueva dispersión contingente de equilibrios políticos. Sin embargo, aunque el boceto final quede calcado al actual, el procedimiento en sí mismo parece terapéutico, energizante y especialmente motivador para las nuevas generaciones que no sienten vinculación alguna con un modelo político heredado de tiempos con otra lógica. 

Tres llamados de atención son pertinentes. Las Constituciones -de eso se tratan- deben ser estables. La nuestra es relativamente nueva. Aunque todas las generaciones tienen derecho a reclamar una épica distintiva, no sería conveniente que todas exijan su derecho a una nueva Constitución. Luego, es necesario enfriar la cabeza de quienes piensan que una Carta Fundamental le cambia la cara a una nación de la noche a la mañana. No seremos un país desarrollado a partir un conjunto de artículos e incisos. Para eso se requieren transformaciones adaptativas que no se agotan – ¡algunas ni siquiera comienzan!- con una nueva ley suprema. La cultura del trabajo bien hecho, del respeto al otro o del fomento a la confianza interpersonal son tan decisivas como un set positivo de reglas del juego. Finalmente, hay que recordar  que ningún gobierno de 4 años –de derecha o izquierda- parece tener incentivos en acometer una empresa semejante. Son tantas las tareas urgentes que éstas natural y pragmáticamente tienden a desplazar a las importantes. 

En síntesis: una nueva Constitución ganaría en legitimidad y adhesión social, ambas cuestiones deseables en todo sistema político. Pero su introducción no es imperativa. Las instituciones chilenas funcionan relativamente bien desde una perspectiva comparada. Para las necesidades del Chile actual, reformar la ley electoral y modificar la carga tributaria parecen cuestiones más indispensables.  

———-

Foto: action datsun / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno