#Política

Ley antiterrorista en Chile: ¿somos un Estado fallido?

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Si el Estado chileno y particularmente su Gobierno, pretende aplicar la Ley Antiterrorista, debe asumir la categorización bajo los parámetros internacionales en los cuales se mueve el concepto de terrorismo. Tratar de disfrazar con ropajes de terrorismo algo que a todas luces es un conflicto social, no entre mapuches buenos y malos, como se ha pretendido mostrar, sino de sectores sociales pauperizados y reprimidos desde el Estado, conlleva que este mismo Estado que acusa deba asumir también que se le denomine como un Estado Fallido.

La aplicación por parte del Estado chileno de la Ley Antiterrorista necesariamente lleva a cuestionar la real existencia de grupos armados en territorio nacional. Ya sea por la presión de ciertos sectores económicos y políticos, o por la necesidad del gobierno de presentar como un golpe de autoridad la invocación de dicha norma, es necesario realizar algunos alcances y exponer los presupuestos y consecuencias de la aplicación de normas jurídicas excepcionales en conflictos sociales.

El concepto de terrorismo es de larga data, y sintetiza de un modo general la aplicación del terror para la realización de diversos fines. El terror como medio es en esta orientación la fórmula utilizada para lograr objetivos políticos, económicos, etcétera. Sin embargo, hoy no es posible hablar de terrorismo sin considerar la especificidad del término, principalmente luego de los atentados de septiembre de 2001 en Estados Unidos.

Actualmente el concepto de terrorismo lleva aparejado una serie de características que lo hacen complejo en su conceptualización, principalmente por los requisitos que se deben cumplir para la existencia del mismo. Desde la disciplina histórica hasta las doctrinas de defensa emanadas desde Estados Unidos, las coincidencias sobre los rasgos peculiares de este concepto llevan a asumir una serie de problemas colaterales que necesariamente deben ser asumidas al momento de aplicar una normativa penal especial como es la de delitos antiterroristas.

Después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, el terrorismo se enmarca dentro de lo que se denomina, desde la doctrina política y de defensa norteamericana, guerras de cuarta generación, las cuales poseen una serie de características que las diferencian de sus predecesoras. Uno de los elementos constitutivos fundamentales de este tipo de conflicto es la perdida, por parte del Estado, del monopolio de la guerra, siendo el elemento cultural la principal causa para este tipo de enfrentamientos. Se ha querido señalar que el enemigo común para la sociedad occidental cristiana es el Islam, todo esto amparado teóricamente a partir de los postulados de Samuel Huntington y su “Choque de las Civilizaciones”. Esta reinterpretación de la fórmula de la Guerra Fría y su choque Este-Oeste, conlleva también una reformulación del concepto de Enemigo Interno, el cual ahora considerará a la inmigración un elemento tan peligroso como la invasión del Ejército de un Estado, el multiculturalismo será la característica que puede significar para un país entrar en un conflicto de cuarta generación. Esta segunda fórmula fue la desarrollada en el texto “¿Quiénes somos?” del mismo Huntington, representante de los sectores más conservadores de la sociedad estadounidense.

Paralelamente, esto conlleva algo más profundo, y que se englobaría en la crisis mundial de legitimidad de los Estados o lo que comúnmente hoy se denomina Estados Fallidos. El fracaso de Estados Unidos y sus aliados en los conflictos de Irak y Afganistán, es en gran medida producto de que estos destruyeron los estados en dichos países, dando, absolutamente, todas las condiciones para el desarrollo de grupos insurgentes o irregulares que se desarrollan bajo las características de las guerras de cuarta generación, es en estos casos  una vuelta a conflictos desarrollados en etapas pre estatales.

Si el Estado chileno y particularmente su Gobierno, pretende aplicar la Ley Antiterrorista, debe asumir la categorización bajo los parámetros internacionales en los cuales se mueve el concepto de terrorismo. La situación que se vive en el sur de Chile no es comparable absolutamente en ninguna característica con la situación del denominado terrorismo internacional. Tratar de disfrazar con ropajes de terrorismo algo que a todas luces es un conflicto social, no entre mapuches buenos y malos como se ha pretendido mostrar, sino de sectores sociales pauperizados y reprimidos desde el Estado, conlleva que este mismo Estado que acusa deba asumir también que se le denomine como un Estado Fallido. No es compatible señalar que en la zona de la Araucanía prima el Estado de Derecho y que, paralelamente, existen grupos terroristas. Admitir que existe terrorismo, es señalar que el Estado chileno no tiene posibilidad de ejercer su soberanía en dichos territorios. Asumiendo la presencia de terrorismo, también el Gobierno chileno debe asumir que Chile es uno más de los Estados Fallidos.

—–

Fuente de fotografía

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

11 de marzo

Excelente columna!! esta compartida, me quedo claro el accionar del gobierno y estado de Chile!

servallas

20 de marzo

Mucho organismo internacional, conceptualización internacional, definiciones pobres respecto a complejos conflictos internacionales, todo para decir que no a la ley antiterrorista. Ok, pero entonces ¿como se defiende la vida ante grupos organizados que pierden todo sentido del valor de la vida y por lo tanto grupalmente pasamos a ser meras cucarachas?.

ruevalm

08 de septiembre

Existe normativa para tal efecto, la ley penal contempla los casos que ud. describe, pero existe una distancia enorme entre dichos acciones y un acto terrorista. Gracias por comentar, saludos.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo