#Política

Lecturas de la realidad política nacional

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Diversos columnistas han criticado las reformas estructurales impulsadas por la Presidenta Bachelet imputándole una “errónea lectura de la realidad” y que éstas no responderían a demandas sociales reales. Esta crítica se ha fundamentado tanto en datos proporcionados por sondeos de opinión pública como en deducciones analíticas sin respaldo empírico alguno.

Los resultados electorales de la primera vuelta en la elección presidencial parecen desmentir estas críticas. Igualmente, datos duros proporcionados por estadísticas nacionales y estudios académicos muestran la desmerecida situación de una gran mayoría de la población. Es esta comprobada realidad la que permite explicar de mejor forma las sorpresas del 19-N.

Una de las principales consecuencias de los concentrados beneficios del desarrollo económico nacional ha sido la devaluación de la promesa de mejores ingresos a mayor educación, lo que ha generado una contradicción entre esfuerzo individual y recompensa personal. Analizando las diferencias existentes entre los niveles de educación e ingreso, la encuesta Casen (desde 2006 a 2015) muestra que en el último lustro la correlación entre educación e ingresos ha disminuido. Esto estaría asociado a la ampliación masiva de la educación superior con la consecuente depreciación de los títulos por el aumento de la oferta, el aumento cada vez más lento de los ingresos autónomos y la concentración de los mismos.


Una de las principales consecuencias de los concentrados beneficios del desarrollo económico nacional ha sido la devaluación de la promesa de mejores ingresos a mayor educación.

Ya en los noventa se observaba que la ampliación de la matrícula universitaria mantenía sesgos socio-económicos: “a pesar de la mayor participación de todos los grupos socioeconómicos en el sistema postsecundario, los estudiantes de ingresos medios y altos obtuvieron acceso a la educación superior de manera desproporcionada en comparación con los grupos de ingresos bajos, medio-bajos y medios durante el periodo 1987-1998” (Espinoza, 2008). Posteriormente, “en el intervalo 2006-2011, la tasa interna de retorno de la educación superior proyectada y comparada en dichos años, no mejora la situación del individuo, mostrando un valor de -15,47%, existiendo una pérdida del poder adquisitivo” (Améstica, Llinas-Audet & Sánchez, 2014). Un año más tarde, otro estudio apuntaba en la misma dirección: “el aumento educativo que han experimentado las generaciones más jóvenes [no está] acortando el alto nivel de desigualdad económica” (Rodrigo, 2015). De esta forma el ideal meritocrático de a mayor educación mejores ingresos se ha visto cuestionado.

La situación descrita ha tenido importantes efectos sociales consolidándose un grupo de ciudadanos con una educación sobre el promedio nacional y un ingreso autónomo bajo el promedio. La Casen muestra que este grupo llegó al 36,4% en la población total en 2015. Por su parte, aquellos que tienen bajos niveles de educación e ingresos representan un 35,2% en el mismo año. Considerando que ambos grupos tienen “intereses objetivos” en la modificación de sus condiciones de vida, la demanda potencial por políticas públicas que aseguren mayor igualdad bordea los dos tercios de la población. A esta situación se le agrega la “riqueza negativa” (hogares endeudados sin activos), que el Banco Central estima en un 83% en el primer quintil; un 28% en los menores de 35 años; el 47% entre los no propietarios; y en un 17% en la población total (Martínez & Uribe, 2017).

Se ha comprobado que esta discrepancia entre la percepción ciudadana de sí mismo con atributos superiores (educación) e injustamente en desventaja respecto de otros con recompensas mayores (salario) produce una deprivación relativa que lleva a conductas políticas pro cambio del orden establecido (Varas & Contreras, 2015). Desde la psicología social, esta reacción ya fue diagnosticada por Freud (“El porvenir de una ilusión”,1927): “Cabe esperar que estas clases relegadas envidien a los privilegiados sus prerrogativas y lo hagan todo para librarse de su ‘plus’ de privación. Donde esto no es posible, se consolidará cierto grado permanente de descontento dentro de esa cultura, que puede llevar a peligrosas rebeliones”. Es esta deprivación relativa la que indudablemente explica el 55% de ciudadanos disconformes con la aguda desigualdad social que caracteriza al país, descontento canalizado a través de diversos partidos, coaliciones y liderazgos.

La responsabilidad de quienes han recibido un claro mensaje por los cambios se acrecienta frente a la segunda vuelta presidencial. Es de esperar, entonces, que la “lectura” de una salida política por quienes han recibido este mandato sea la que corresponde a esa unitaria demanda política y social.

TAGS: #Desigualdad #PolíticaEducacional #ReformasSociales Reformas

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?