#Política

Lecciones del conflicto de Aysén para una reforma política

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP
Las demandas que sostiene el movimiento social que ha paralizado a Aysén, se han expresado de diversas maneras, en diversos foros e instancias antes de llegar al conflicto. Las demandas de los pescadores artesanales por sus cuotas de pesca, las de los camioneros y transportistas por los precios de los combustibles, las demandas por mejor atención en salud, etc., se han hecho saber, no han sido escuchadas, no han tenido respuestas ni soluciones por parte de las autoridades regionales y nacionales hasta que finalmente han resultado en un conflicto prolongado, desgastante, violento y que no parece concluir. Ni siquiera con la aplicación de la Ley de Seguridad del Estado invocada por el gobierno. 
 
Lo que muestra el conflicto, en primer lugar, es que el sistema político chileno no tiene capacidad para dar un curso eficiente y eficaz a las demandas sociales. El ejecutivo, como sistema, más allá de las personas del Presidente y sus ministros, tiene escasa capacidad de escucha. Ocasionalmente surge un ministro de excepción, como José Miguel Insulza, capaz de escuchar y negociar, pero es la excepción y no la regla y su excepcionalidad ratifica que el problema son los arreglos institucionales, más que las personas. Por su parte, los diputados y senadores van a actuar según su pertenencia al gobierno o la oposición, haciendo que las demandas de la población caigan en el campo de los conflictos políticos contingentes. Aquí también la excepción confirma la regla: el senador Horvath, cuyo sello ha sido la defensa de los intereses de la región que representa, ha apoyado de modo consistente al movimiento social, y dado que pertenece a las filas de un partido de gobierno, ha sido llamado a "dar explicaciones". Es decir, para sus compañeros de partido, no resulta aceptable que uno de sus miembros se salga del libreto del gobierno. 
 
En segundo lugar, lo que aparece con toda claridad es la falta de poder efectivo de sectores de la población, de gremios o regiones, para hacer oír sus demandas y para abrir negociaciones respecto de ellas. Como no se las escucha apelan a marchas, tomas, barricadas, paros. Necesitan apelar a la opinión pública y deben llamar la atención de los medios. Por sí mismos, sus foros, sus dirigentes, sus demandas no tienen ninguna fuerza o representatividad legal alguna, y existen gracias a que el gobierno no puede, ante una opinión pública atenta, cancelar o restringir totalmente el derecho a reunión y expresión. Como los chilenos sabemos por experiencia, cuando una dictadura cancela la vigencia del Estado de Derecho y de los derechos humanos la posibilidad de que existan y se manifiesten movimientos sociales resulta altamente peligrosa para sus dirigentes. Por lo tanto, los movimientos sociales son una conquista de la democracia. Pero aún así no tienen mayor fuerza legal: se auto-generan y se auto-representan. Esa precariedad, como vimos en el caso del movimiento estudiantil, entraña el riesgo de que sean manipulados y conducidos a extremos por fuerzas políticas de ultraizquierda. Y desde el otro lado, para la autoridad, el sentarse a negociar con el movimiento es visto como una concesión "por gracia" o como mera táctica dilatoria para debilitarlos. No se los considera -de hecho no son- interlocutores legítimos. 
 
Todo lo anterior obliga a reflexionar sobre la democracia escasamente representativa, altamente presidencialista y centralizadora, y cerrada por efectos del sistema binominal como la que tenemos en Chile. De hecho, es más fácil para los ejecutivos o propietarios de un conglomerado empresarial llamar por teléfono al Presidente o su ministro de Hacienda, expresar "preocupación" y solicitar que no se tomen tales o cuales medidas que los afectarían, y por esa vía obtener resultados, que a cien mil estudiantes exigiendo gratuidad en la educación en la calle. 
 
El problema de las instituciones políticas chilenas no es solo el sistema binominal. Magallanes, Aysén, Calama, el movimiento estudiantil, los pescadores, etc., nos plantean el problema de crear un sistema político que dé legalidad, fuerza legal y legítimo poder de negociación a los ciudadanos, sus dirigentes y movimientos. Eso significa salir de los marcos de la democracia representativa tal y como la hemos entendido y practicado hasta ahora. No se trata de crear un Estado corporativo con poderes gremiales intermedios como propuso el fascismo italiano, sino posiblemente avanzar hacia una democracia más directa y plebiscitaria (como la Suiza). Además, revitalizar y darle plena legalidad a la institución desde donde nació nuestra República, el Cabildo, otorgando el derecho a las comunidades a constituirse en Cabildos abiertos cada dos años, eligiendo a voceros que actuarán investidos de un poder al que se subordinarán los diputados y senadores de los distritos y regiones, con capacidad de convocar a los equipos técnicos del gobierno, hasta llegar a acuerdos con el Ejecutivo, acuerdos que serán mandatos con fuerza de ley. 
 
Puede ser ese, o cualquier otro modelo que permita salir de la barbarie de las Fuerzas Especiales de Carabineros golpeando gente, lanzado lacrimógenas y destruyendo viviendas. Esa barbarie nos ha acompañado durante demasiado tiempo, e incluso en dictadura ha tomado formas más extremas. Ha llegado la hora de que los chilenos nos alejemos de la barbarie y nos volvamos un pueblo dialogante y civilizado. De lo contrario, volveremos a las peores pesadillas, una y otra vez.
 
* Sobre este mismo tema, te invitamos a leer la entrada de Marisol Águila, “El gobierno encendió la mecha”.
————
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

19 de marzo

Estoy completamente de acuerdo, que una parte fundamental del problema es la ausencia de mecanismos de participación ciudadana acordes con la realidad de hoy. Dicho de manera casi equivalente, el poder de los partidos políticos es a tosas luces excesivo y debe ser redistribuido hacia la base social (que en su mayoría no milita en ellos).
La otra parte del problema menos visible, pero igual o más importante que la anterior, tiene que ver con la profunda desigualdad social y cultural existente en el pais, dicho tambien de otro modo, no llegamos a la situación actual por azar, ha sido la consecuencia de formas de pensar y actuar que se establecieron desde los inicios de la república, es iluso creer que una mera reforma administrativa cambie de la noche a la mañana lo que lleva ya dos siglos de ejercicio…Urge un cambio profundo en la educación, no solamente por razones de contenidos pedagógicos, sino fundamentalmente porque necesitamos educarnos como ciudadanos,..

19 de marzo

Totalmente de acuerdo, Héctor. Todo el sentido de la educación, y de los temas de convivencia escolar, más que por la disciplina, deben orientarse por la formación ciudadana.

19 de marzo

El llamado al senador Horvath a «dar explicaciones», da cuenta de quién es el jefe sobre los Parlamentarios que deben servir al pueblo y que son pagados con recursos de todos, pero que en realidad principalmente sólo sirven al poder de la dictadura de los partidos de la mafia política y económica.

Insisto en que a los parlamentarios no se les debe pagar por ejercer su cargo, sino que cobrarles… Tal vez podrían quedarse con el cargo quienes ofrezcan un mayor pago mensual a las arcas del Estado, como si fuera una licitación, además de evitar las votaciones a la gente, así como las desagradables campañas políticas… 🙂

Los movimientos sociales NO son una conquista de la democracia, sino que una clara muestra de que simplemente no tenemos democracia…

Hablando del modelo comentado en el artículo, a mí me gusta la idea de una Cámara Ciudadana Digital como la herramienta para desarrollar una democracia incremental, o que lentamente vaya mejorando nuestros sistemas, creando nuevas facultades a la sociedad política, a medida que se validan las ya debatidas, planeadas e implementadas… Me da la impresión, cual ‘deja vu’, que ya lo había comentado antes…

Analizando tal cosa, creo que el sistema político no quiere brindar democracia a la ciudadanía, porque sabe que se les acabaría paulatinamente la teta que los alimenta y que les concede un cheque en blanco con cada período eleccionario, porque los sistemas sociales, políticos, económicos, financieros y territoriales cambiarían para siempre en el país con la creación de una Cámara Ciudadana, o algún otro mecanismo que modele de mejor manera una verdadera democracia …

Sabiendo esto, creo que la gente debe emprender la creación de un Partido Político Ciudadano y generar un Programa de Gobierno Conjunto y luego tener a su propio candidato presidencial, sujeto a cumplir el Programa acordado y a llamar a elección popular o a concurso público los cargos que se derivan de los ministerios y/o de los llamados tres cientos puestos de confianza del Presidente…

Lo demás son por menores y ya hay series de dibujitos animados que son una buena guía para seguir la metodología adecuada… Y si no existen, debieran ser creados, para que las explicaciones necesarias fueran hechas como para niños…

http://www.camaraciudadana.cl

lkjdf

20 de marzo

Los chilenos lejos de la barbarie… realmente parece ser delgada la linea que nos separa de ella, Don Alfredo. En mi caso, me produce desosiego y me preocupa una alarmante tendencia a tomarse la justicia por las propias manos en los llamados linchamientos populares, muchas veces me da la impresión que celebrados por los medios de comunicación, dada la bajeza de quienes las sufren, por ejemplo supuestos violadores, que sin duda merecen todo el rigor de la justicia… pero la desconfianza a esta manifestada en este acto de violencia, sin reflexionar en la importancia de respetar los conductos regulares e intituciones, ni tampoco en la autoridad moral de quines ejercen este juicio sumatorio, muestra una sociedad chilena convulsionada, al borde de la histeria producto del resentimiento… me imagino similar al que se oculta en la indiferencia por la vida de un piedrazo arrojada sin razon aparente desde un pasonivel… mientras tanto, la misma indiferencia por la raiz de estos actos, muestran los que pregonan que hablan en nombre de la gran mayoria trabajadora de los chilenos, que lo único que quiere es seguir trabajando tranquila…, me recuerdan al Papa y su perfume personal, ¿indiferencia o ceguera ante el dolor ajeno?

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS