Hay aspectos que son llamativos: el plazo de ejecución de 360 días y la entrega parcializada de las obras hará que ellas se inauguren en plena campaña presidencial y parlamentaria 2013.
El domingo 14 de octubre muchos se sorprendieron con el nuevo llamado a Licitación de las denominadas “mega banderas”, obras del forzado legado Bicentenario (la publicación en un solo diario tuvo un costo de más de 3,2 millones de pesos, ver link). Se trataría de 14 estructuras de 42.25 metros de altura similares a la levantada frente a la Moneda, que se dispondrían una por región a un costo total superior a los 13 millones de dólares.
La sorpresa radica en que hace dos meses se conoció del proyecto. En esa oportunidad se realizaron 14 licitaciones. En nuestros posteos Las últimas Banderas de Golborne y El Banderazo de Golborne dimos a conocer cada una de esas licitaciones incluyendo un link a cada una de ellas. En nuestro análisis mostramos que se podrían advertir algunas posibles irregularidades que hacían necesaria la revisión de Contraloría: la Dirección de Arquitectura no dispondría de facultades para ese tipo de obras, las obras no tendrían una recomendación favorable del Ministerio de Desarrollo Social (MDS) y se desconocía si tenían Prioridad Presidencial, se ejecutaba bajo el esquema de precios unitarios (lo que dejaba el precio sujeto a grandes variaciones). El proyecto fue presentado al MDS como un solo proyecto, pero para efectos de la licitación se separó en 14, quedando la duda de si eso se hizo para saltarse la revisión de Contraloría.
Dichas licitaciones fueron ampliamente cuestionadas en la prensa y en redes sociales y motivó que parlamentarios hicieran una presentación a la Contraloría, la que a la fecha no habría sido resuelta.
El día 14 de octubre se conoció que las 14 licitaciones fueron bajadas por una instrucción de la Presidencia con indicación de volver a licitar el 23 de septiembre (ver email), lo que obligó al MOP a ejecutar diversas estrategias, entre otras declarar desiertas algunas licitaciones o adelantar la fecha de adjudicación de otras (declarándolas desiertas o pagando indemnizaciones) para cuadrar con la nueva licitación. Por ejemplo, en el caso de la Región de O´Higgins la adjudicación estaba programada en el portal de compras públicas para el 30 de octubre.
Lamentablemente hasta la fecha en el portal de Compras Públicas no existen para esas 14 licitaciones las resoluciones, actas y otros documentos que declaran desiertas todas las licitaciones o las circulares que modifican las fechas de licitación (solo existen antecedentes parciales de 5). Sin embargo, sí están disponibles los antecedentes de la nueva licitación.
El nuevo llamado considera 2 licitaciones en lugar de 14 (para las regiones del sur ver link, y para las regiones del norte ver link). De la revisión se advierte que se mantienen los cuestionamientos: el proceso lo desarrolla la Dirección de Arquitectura, la licitación no va a revisión de Contraloría. En esta oportunidad se desechó la modalidad de “precios unitarios” y se realiza en la modalidad de “a suma alzada”. Sin embargo, hay aspectos que son llamativos: el plazo de ejecución de 360 días y la entrega parcializada de las obras hará que ellas se inauguren en plena campaña presidencial y parlamentaria 2013.
Un aspecto relevante del caso es que ha existido una fuerte oposición a estos proyectos a lo largo del país. Por ejemplo, una encuesta dada a conocer por Radio BioBío reveló en la Región del Bio-Bio que solo un 13,6% de los encuestados consideró que es una buena idea ejecutar ese proyecto (ver link). Así la legitimidad de la iniciativa del MOP está en duda.
Desconocemos si el proyecto formó parte de la Consulta Ciudadana que desarrolló el MOP en julio pasado y si dicha consulta tuvo la masiva participación que se esperaba en todas las regiones de modo de darle legitimidad a los resultados (ver post Golborne: Consulta ciudadana o publicidad?)
Tal vez un proyecto como el que pretende el Presidente y su Ministro de Obras Públicas, por lo controversial, debiera ser consultado a la ciudadanía. Esto se podría realizar en el período que la Contraloría revise la idea (si el Gobierno decide enviarla a revisión). Recordemos que la consulta ciudadana del MOP del mes de julio se realizó en tiempo récord por parte de una agencia de publicidad y a un costo de 370 millones, así que el tiempo no sería un problema.
—————–
Foto: www.fotopresidencia.cl
Comentarios