#Política

La misión e importancia de la Comisión de Armonización

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

La Convención Constitucional programó para el próximo 4 de septiembre el plebiscito de salida para aceptar o rechazar el proyecto de nueva Constitución que se entregue a la ciudadanía. Antes de tener un documento listo para presentar al país, la Convención deberá votar las propuestas de normas restantes de las Comisiones, período que durará hasta el viernes 6 de mayo próximo.


El proceso de trabajo ante la Comisión tiene previsto 28 sesiones de doble jornada y cuyo término se fijó por la propia Convención para el jueves 9 de junio.

Una vez finalizado ese período, el Pleno hará entrega del documento consolidado que contiene el Proyecto de nueva Constitución” a una “Comisión de Armonización”. Esta comisión se constituirá cuando se presente el Proyecto de Constitución y estará integrada por cuarenta convencionales constituyentes elegidos por el Pleno y con escaños reservados. La Convención tiene previsto que esto suceda el 17 de mayo próximo.

La Comisión de Armonización, según lo establece el propio Reglamento, deberá revisar el Proyecto de Constitución presentado por el Pleno, y tendrá la función central de velar “por la calidad técnica y coherencia del texto constitucional” con el objeto de poder identificar “posibles inconsistencias entre los contenidos aprobados” o deficiencias de “técnica legislativa, omisiones y contradicciones de sintaxis y correcciones gramaticales, ortográficas y de estilo”.

Sin embargo, en el ejercicio de este rol de armonización y revisión de incongruencias del texto, la Comisión de Armonización “en ningún caso la podrá alterar, modificar o reemplazar una norma constitucional aprobada”. A lo anterior se agrega que la Comisión deberá respetar “los principios rectores y normas generales del presente Reglamento”. (énfasis añadido)

Estas reglas son relevantes pues definen de manera expresa que esta Comisión no tiene competencia para modificar el contenido normativo de las reglas aprobadas por el pleno. Vale decir, esta Comisión solo puede “detectar” defectos en el texto y se los hará saber al Pleno en un informe junto con propuestas de cambio, las que en ningún caso podrán referirse a el contenido de esas normas. Como lo establece el propio Reglamento, “lo revisado, informado o recomendado por esta comisión no será vinculante para los órganos de la Convención” (énfasis añadido).

Ahora bien, el proceso de trabajo ante la Comisión tiene previsto 28 sesiones de doble jornada y cuyo término se fijó por la propia Convención para el jueves 9 de junio. Una vez terminado el proceso ante la Comisión de Armonización, se elaborará un informe con indicaciones y propuestas al texto del proyecto y se presentará al Pleno de la Convención para su discusión y votación definitiva el día lunes 13 de junio próximo. Esta última etapa ante el pleno tendrá un plazo de 5 día para presentar modificaciones, aceptar las indicaciones y sugerencias de la Comisión de Armonización y definirá el texto definitivo.

TAGS: #NuevaConstitución La Constitución de la Confianza

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?