#Política

La autonomía de la mujer en el proyecto de aborto de Bachelet

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Hasta 1989 la legislación chilena contemplaba la posibilidad de interrupción legal del embarazo por causales específicas. Casi tres décadas después nos preguntamos cómo deshacer uno de los nefastos legados dictatoriales, discutiendo su despenalización por tres causales: inviabilidad del feto, peligro de vida de la mujer y violación.


Es vital que tengamos una ley de interrupción voluntaria del embarazo por tres causales que sea coherente con las fuerzas de mujeres, ciudadanas y feministas que han empujado la posibilidad de esta ley.

Tres décadas de penalización del aborto han obligado a miles de mujeres a mantener hasta el final embarazos inviables o que ponen en riesgo su vida y su integridad física y psicológica. Este no es un dato estadístico, es una realidad que violenta a miles de mujeres e incluso niñas.

En este contexto, el proyecto es un indudable avance en los derechos humanos de las mujeres y aporta en la politización de los derechos del cuerpo que promueve un cambio político y cultural más profundo. Pero un proyecto no es una ley y, como en toda democracia, es preciso discutir lo importante.

Un aspecto que nos preocupa, es que la aplicación de las causales aparece subsidiada exclusivamente al criterio médico especializado. Es decir, los médicos tienen la última palabra para evaluar la pertinencia de un aborto. Lo que deja afuera a la actora fundamental de una decisión de este calibre: la mujer. Convirtiéndola en víctima, despojándola de autonomía sobre sí misma. Al contrario, la garantía del derecho sobre la mujer debería ser que ella decida. Ese es un buen punto en el que debiéramos estar de acuerdo para iniciar la discusión.

Como Núcleo Feminista de Izquierda Autónoma vemos cómo el aborto es planteado como un problema valórico, filosófico y moral, en lugar de estar centrado en la salud de mujeres y niñas que deben enfrentar un embarazo violento o inviable. En esto se nota que los términos del debate favorecen a quienes entienden el embarazo y el aborto como un problema abstracto: esa élite conservadora regida por poderosos padres de familia. Nuestro deber es sacarlo de esos términos y llevarlo a un sentido político donde prime la vida, salud y derechos en nuestra sociedad.

En lo político, a pocos días de su presentación, lo más significativo ha sido el protagonismo de las declaraciones cruzadas de los mismos personeros de la Nueva Mayoría y el Gobierno. Nos llama la atención la táctica de votar las causales por separado, peligrando la causal de violación, lo que evidentemente obedece a las preocupaciones de los detractores de la ley.

En base a lo anterior, la causal de violación es central y definitoria porque aquí se juega la autonomía de las mujeres y el interés superior de las niñas. Si desde el movimiento social no abogamos por esta causal en particular, tendremos otra ley concebida en la cocina de la vieja concertación, y no de una Nueva Mayoría progresista. Nos preocupa que se pierda el espíritu del proyecto producto de mezquindades políticas y que miles de mujeres sigan siendo afectadas.

Es vital que tengamos una ley de interrupción voluntaria del embarazo por tres causales que sea coherente con las fuerzas de mujeres, ciudadanas y feministas que han empujado la posibilidad de esta ley. Actualmente el 70% de la ciudadanía apoya esta legislación y en base a este consenso ciudadano necesitamos una ley con democracia real y participativa, que no se hipoteque a si misma, la que será no sólo un avance para las mujeres y niñas sino para la democracia en Chile. Aquí es donde las fuerzas de cambio democráticas y progresistas debemos ubicarnos en unidad.

TAGS: #Aborto #DespenalizaciónAborto

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Anibal Dominguez

05 de febrero

El derecho a la vida es un derecho absoluto, es decir, no admite excepciones. Debe haber una gran rebelion civica nacional, de agricultores, empresarios, comerciantes, artistas, trabajadores , militares contra este proyecto de ley. Nosotros estamos con Dios, uds con los demonios. La rebeluon civica recien comienza. No al aborto, si a la vida.

05 de febrero

Si hay que ver el problema del aborto como de salud pública, entonces es obvio que el médico debe tomar la decisión acerca de la necesidad del tratamiento «aborto». Ahora, si la autonomía de la mujer es el argumento, no entiendo por qué habría que reconocérsela sólo a la víctima de violación. Es un límite arbitrario, incluso contradictorio con la autonomía. Si esto es un avance, es uno que costará varios años de estancamiento. Típico avance de la concertación. La iglesia y la PUC van a dejar pasar esta, después de obtener mucho en la negociación, sabiendo que esta pseudo-autonomía reconocida a tirones silenciará el debate feminista por varios años. Queda demostración el triunfo del discurso de derecha: ni el núcleo feminista de la izquierda autónoma defiende la autonomía de la mujer. Nadie lo hace. Puedo entender que es un avance desde la penalización completa, pero uno esperaría una opinión política más consecuente. ¿O el lema es también «opinar en la medida de lo posible»?

05 de febrero

Sobre la última palabra del médico cirujano que evaluará si se configura o no alguna de las 3 causales, hay que destacar que ellos previamente por escrito y en forma expresa habrán manifestado su objeción de conciencia ante la institución a la cual prestan servicios sobre el procedimiento a efectuar, y que deben avisar de inmediato a la institución que presta salud para que la mujer sea derivada a otro médico cirujano, es más, en caso de inminente riesgo para la madre y no habiendo otro médico cirujano estarán obligados a realizar el aborto. Por lo tanto, creo que hay cierta intencionalidad en los sectores menos diabólicos por confundir a la gente, disparando a través de los medios de comunicación que la objeción de conciencia es algo absoluto y más relevante que una garantía constitucional como el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica, ni siquiera el sentido común está de parte de ellos. Imaginemos un mundo donde la Negación de los Derechos fundamentales y los deberes del Estado en torno a garantizar condiciones de vida digna a sus nacionales sea practicada por el simple crucifijo mental de algunos pocos, que Penta sería.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?