Excusas, cómodas justificaciones, pretextos, coartadas…
Todos los días escuchamos diversas personas que presentan o hacen uso de estas famosas herramientas: las excusas. Excusas por llegar atrasado, excusas por haber olvidado una cita o entrevista, excusa por no rendir lo suficiente. Un armamento de argumentos para justificar algún traspié o una acción dotada de mediocridad. En definitiva, las excusas son formas de decir que “la culpa es del otro”.
Todo lo anterior constituye una mayor problemática cuando se eleva al terreno político, ya que las consecuencias de estas excusas o “cómodas coartadas” son un atentado a la responsabilidad que significa ser servidor público. Ahora bien, refiriéndonos a un tema que es central en la contingencia, me atrevo a plantear un interesante cuestionamiento: ¿Hay quienes están presentando excusas para dejar plantada la educación?
A continuación les dejo algunos hechos que plantearé en orden creciente.
1.- Cabe recordar un acontecimiento reciente que lo menos que puede dejarnos es impertérritos: la ausencia de los dirigentes de la Concertación a la reunión convocada en la Moneda por el Presidente. Una instancia que tenía por objeto discutir detalles de la reforma a la educación se vio enfrentada a la nula presencia de uno de los interlocutores. La ausencia de los dirigentes concertacionistas a la reunión es no conocer la importancia de la labor política o más aun, ir contra la naturaleza de la actividad política. La no correspondencia de este hecho lo corroboró, incluso un ex Presidente con experiencia que pertenece a sus filas.
Excusas: “Lo lamentamos mucho, les avisamos con anticipación, no quisimos dejar plantado al Presidente” “pensamos que habernos reunido hoy sin haber escuchado al movimiento social iba a profundizar las desconfianza” (Carolina Toha, timonel del PPD); “Queremos decir que al tomar la decisión (de posponer la reunión) hemos querido contribuir al diálogo social y política” Ignacio Walker, presidente de la DC.
Sea cual sea el contenido de las razones, base de la política es la disposición al dialogo; más aún cuando se trata de un tema tan importante como el tratado. En este caso, las “excusas agravan falta”. Dejar plantado al Presidente de un país conforma un error político y dejar plantada a la educación es doblemente preocupante.
2- Antes de que el Gobierno haya anunciado su respuesta al petitorio estudiantil y sin si quiera haber sido leída por parte de los dirigentes del movimiento estudiantil, se convoca a una marcha y se insiste con notoria intransigencia. ¿Qué les parece? Una cosa quizás es no estar de acuerdo con una propuesta, conociendo la misma, y otra muy distinta es la predisposición a llevar la contra “porque sí”. Los más inquisidores dirán que la predisposición es tal debido a la notoria manipulación política que tiene el movimiento. Hay quienes han llegado afirmar que estudiantes SÍ piensan en los “compañeros” pero no en los estudiantes.
Excusas: “Se quieren lograr cambios estructurales”, la permanencia del lucro es la principal crítica, “estamos por educación gratuita”.
Sea cual sea la excusa, requiere como un mínimo el esperar escuchar o leer las propuestas. La democracia existe solamente cuando es el reflejo de sus valores e ideales, tal cual como Giovanni Sartori lo plantea; y es entonces donde justamente una posición de trincheras que no toma en cuenta si es destructiva a los valores esperados en democracia.
3- Es cierto que las diferentes posturas sobre la educación, han formado un debate a nivel nacional que pone en cuestionamiento asuntos relevantes tales como el rol del Estado en la Educación. Pero en lo que respecta a la forma en cómo se están efectuando las movilizaciones, principalmente los paros y tomas, hay dirigentes estudiantiles que plantean que si fuera necesario son capaces de seguir con este movimiento por uno o dos años. ¿Les parece justificable paralizar la educación por uno o dos años? A mí no, por lo menos. No hay excusas para dejar plantada a la educación.
Por una educación de calidad, porque la verdadera lucha se da en la sala de clases, terminemos con las movilizaciones.
* Rodolfo Marín es primer vicepresidente de la Juventud de Renovación Nacional
————
Foto: Chile ayuda a Chile / Licencia CC
Comentarios