#Política

Escenarios: Nueva Constitución ¿En 2022 o cuándo?

11 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Durante décadas hemos elaborado escenarios, difundido su uso, y perfeccionado sus métodos de manera de que sus proyecciones puedan ser usadas por diferentes empresas, gobiernos, universidades, profesionales y la comunidad toda. Pero aún existe un bajo nivel de utilización de este enfoque de futuros porque requiere un estudio y trabajo sistemático, para lo cual hay que contar con los conocimientos, persistencia y la práctica respectiva. Por ahora, algunas personas lo alcanzan y publican sus aportes.


Hoy hay una oportunidad para abrir las posibilidades de que personas que tienen diferentes responsabilidades en una sociedad, descubran avenidas nuevas e innovadoras, que se puedan aprovechar para desarrollar nuevas construcciones políticas y civiles

Es así como no se conocen públicamente escenarios, metodológicamente válidos, para temas importantes como: el Covid-19, próximo  gobierno hacia el año 2026, primeros años de la posible nueva constitución, sequía o impacto de las nuevas tecnologías sobre diferentes industrias importantes de Chile: minería, pesca, fruticultura, etc. hacia fines de la década. Si suelen encontrarse proyecciones singulares sobre estas materias, pero no con escenarios alternativos que ayuden a anticipar profesionalmente posibles futuros para la toma de decisiones.

A continuación se presenta un resumen de escenarios, los que podrían ser más complejos, según vayan ocurriendo diferentes  posibles etapas del proceso de la Convención Constituyente, hasta llegar a la Constitución que regiría a finales del año. El no contar con un marco general de los futuros posibles para la propuesta de una nueva constitución dificulta los procesos decisionales de una gran variedad de directivos de diferentes sectores, de empresas y de muchas personas interesadas.

A partir del “Acuerdo Por la Paz Social  y la Nueva Constitución”  del 15 de noviembre de 2019 y la ley 21.200 del 24 de diciembre de 2019, en las  cuales se decide por trabajar en  el establecimiento de una nueva constitución, que ha estado permanentemente en el  ánimo de algunos miembros de la clase política nacional, se dio una oportunidad para hacerlo, teniendo en cuenta que la actual constitución, de 1980, ha tenido ya múltiples cambios, siendo los más importantes en 1989 y en el 2005.

Según el acuerdo del Congreso y de la Presidencia de la República, del 15 de Noviembre de 2019, se  propuso una salida constitucional a través de diferentes plebiscitos y de elecciones de una convención mixta (CM) o de una convención constitucional (CC), siendo esta última la elegida por una parte voluntaria de los electores inscritos en los registros. El órgano constituyente tiene un plazo de nueve meses que vence el 4 de abril de 2022, y que es “prorrogable por una sola vez por tres meses”, o sea,  hasta el 4 de julio de este año.

Una vez redactada la nueva Carta Fundamental se someterá a un plebiscito ratificatorio que deberá ser votado por el total del electorado inscrito en los registros y que deberá hacerse después de 60 días. O sea, alrededor del 4 de junio o del 4 de septiembre de este mismo año. Y el resultado obtenido, en el caso que se apruebe la Nueva Carta propuesta, será sometido a la aprobación del Congreso Nacional como un todo, estando los partidos que firmaron el acuerdo comprometidos con su aprobación. Así, la Nueva Constitución regirá en cuanto sea promulgada y publicada.

A continuación se describirán cómo podrían ser diferentes entornos o escenarios nacionales frente a la publicación o no, de una nueva constitución, lo que se sabría de alrededor de fines de este año, lo cual es una oportunidad asimismo, para reflexionar sobre los posibles futuros del país.

Escenario 1.  A fines de año debiera  ocurrir: (1) la entrega del documento final de la CC,  (2) haberse realizado el plebiscito ratificatorio aprobando la Nueva Carta, (3) el Congreso Nacional haber aceptado la Nueva Constitución. La nueva constitución regiría en el momento de su promulgación y publicación, derogándose orgánicamente la Constitución actual.

Según este escenario, si se cumplen todas las fechas establecidas, excluido el alargue adicional, Chile tendría  una nueva Constitución a contar del mes de junio o septiembre de este año, cuyos contenidos se desconoce hasta ahora.

Es probable que según se den los acontecimientos, a contar desde junio o de septiembre, se produzca un fuerte remezón en la comunidad nacional, contando ya con la aprobación del electorado y del Congreso. Puesto que será muy notorio que habrá grupos de ciudadanos que estén de acuerdo y otros que no, debido a lo profundo que son las expectativas y los cambios que se están presentando y aprobando en las diferentes comisiones y plenarios de la Convención redactora.

Hay que tener presente que lo que ha ocurrido hasta ahora con este tema es que hubo mucho apuro por hacerlo realidad, sin que se tuviera una definición plausible ni una visión consensuada del país para el largo plazo como marco estratégico ni del origen de la violencia y de sus instigadores. En su primera votación votó sólo el 50,9 % del electorado inscrito sufragó y, luego, los convencionales no representaron  proporcionalmente a las diferentes particularidades y proporciones de la población nacional. Todo lo cual implica incorporar más incertidumbre a lo que podría ocurrir finalmente al terminar este año.

Adicionalmente, se puede incluir entre las incertidumbres que sólo algunas normas alcancen los dos tercios de los constituyentes, partiendo de lo conocido hasta ahora, dado que: el número de normas entre las que la CC tiene que aprobar o rechazar es abultado y que el plazo se va acortando y que al final se podría terminar con una Constitución que quede en parte de su camino requerido, para que se le considere que tiene mérito suficiente para ser ratificada por los votantes y luego sea promulgada.

Escenario 2. En el plebiscito ratificatorio,  del 4 de junio o del 4 de septiembre, se  podría rechazar la Constitución redactada y acordada por la CC. Y si se rechaza por la mayoría del electorado, a fines de este año, el país tendrá vigente la Constitución de 1980 con todas sus posteriores reformas constitucionales que se le han realizado.

En este caso, se supone que  el Congreso no tendrá que actuar. Y será, en una forma de decir, “como que aquí no ha pasado nada” con lo ocurrido el 19 de octubre de 2019 y sus pros y sus contras podrán eternizarse en el tiempo. Podrá a continuación hacerse una evaluación más explícita de las razones más profundas del estallido, de sus líderes y del costo que tendrían que asumir ante este evento. O, tal vez, dado este escenario de rechazo no se conozca nunca o no se reconozca nunca quienes fueron los líderes orgánicos de esa revuelta si es que los hubo; o que los damnificados sigan sin que sean resarcidos de sus enormes daños y que no se cumplan las expectativas que se generaron en una parte de la población; etc.

Escenario 3. Que la Convención Constituyente pida que se les alargue el tiempo de trabajo porque, alrededor de abril o junio concluyan que no le será  posible configurar una Carta Única hacia comienzos de julio de este año y que necesitan un determinado plazo mayor. Aunque en el “Acuerdo…” se señala que el plazo de funcionamiento es “prorrogable una sola vez…”

Sin embargo, se puede suponer que esta petición podría aceptarse si hay una institución que tenga la potestad para hacerlo. En el caso que el alargue que se aprobara fuera de un mes, hasta agosto de este año, se verán afectados los costos respectivos y el plebiscito ratificatorio debiera ocurrir en alrededor del mes de octubre.

Si se prorroga por dos meses será en  noviembre y si es por tres meses será en diciembre y es posible que en este caso termine el año y no se tenga una nueva constitución ratificada a su favor o en contra.

Y si finalmente, de acuerdo con el  plebiscito ratificatorio, se puede aprobar o rechazar la Carta que ha propuesto la CC y eso ocurriría en el año 2023.

Escenario 4. Además de los escenarios ya descritos, como camino crítico y árbol decisional, existen otros escenarios posibles muy distintos a los expuestos, que superan el espacio disponible para enunciarlos y que van más allá de la mera singularidad de los expertos constitucionalistas y de la política. La realidad es mucho más compleja y multidimensional que una abstracta constitución, y es algo que no se debe olvidar, ya que esto siempre puede ocasionar grandes sorpresas a quienes solo piensan con escenarios lineales singulares únicos.

La constitución como instrumento siempre ha sido materia para expertos en ella, y no es propósito de esta nota decir algo en relación a sus contenidos intrínsecos ni a sus efectos específicos, ni plantear deseos personales o preferencias ideológicas. A fin de año o a comienzos del próximo quizás, se tendría: (1) una Nueva Constitución sobre la cual no se puede dar una visión de su futuro o (2) se podría mantener la Constitución de 1980 con todas las múltiples modificaciones, que se le han incorporado, en sus casi 42 años de vigencia.

Lo importante son los escenarios a partir de una nueva constitución, es decir, de una constitución que solo se le conocería cuando esté  disponible y aprobada plebiscitariamente por toda la ciudadanía.

Si la constitución existente al final de este proceso es una nueva o la de 1980 -ya modificada muchas veces- formaría parte de lo que será el país. Si a eso se agrega los posibles efectos que podrían ocurrir en lo político, económico, social, ambiental-ecológico, tecnológico y cultural se estará en condiciones de proponer a continuación  otros escenarios profesionales más completos para el posible entorno en el cual la Constitución que se  aplique estará influyendo en la vida pública y privada del país. Ese es un trabajo adicional más extenso, pero que sin embargo con lo ya expuesto, el lector ya podrá reflexionar para intentar identificar en qué tipo de mundo estará viviendo: trabajando, practicando el ocio en alguna de sus formas o jubilado.

Este tipo de construcción de escenarios alternativos, profesionalmente preparados, es la que se realiza en casi todo el mundo y permite revisar los planes, los proyectos o el funcionamiento de operaciones que podrían estar ocurriendo en entornos muy diferentes. Y que en la medida que se avizora un escenario  positivo se puede acelerar la marcha y en uno que se vislumbra negativo, revisar los proyectos para hacerlos fructificar en él, o cambiar los planes y los proyectos para no fallar. Vale recordar que Chile carece de una poderosa Agencia de Estudios de los Futuros ADEF, que por décadas hemos propuesto que cree el sector privado y o público, sin éxito.

Por lo tanto, hay una oportunidad para abrir las posibilidades de que, personas que tienen diferentes responsabilidades en una sociedad, descubran avenidas nóveles e innovadoras, que se puedan aprovechar para desarrollar nuevas construcciones políticas y civiles, o para las actuales o las nuevas  industrias, sistemas globales y locales, así como, evitar algunas avenidas que puedan estar llenas de peligros o de falsos albores. La “nueva teoría y metodología del conocimiento intersticial olibar” va más lejos, porque no sólo se está en condiciones de entregar los escenarios específicos singulares para sus diferentes partes con respecto al futuro de una nación o del mundo, que oriente a los gobiernos, empresas multinacionales y locales y personas, sino que con “inteligencia intersticial” se mete en los espacios vacíos de conocimientos emergentes que quedan al confrontar, por ejemplo, lo político, con lo económico, con lo social, con lo ambiental, con lo  ecológico, con lo cultural o con otros temas que se incluyan y es capaz así de describir nuevos futuros posibles que nunca antes pudieron ser anticipados “o creados” con metodología singular tradicional.

Separar lo deseable de estados constitucionales futuros posibles.  Cualquiera que sea el estado de la Constitución de Chile, lo más posible es que a fines de este año se sepa si hay o no una nueva constitución. Si no, lo será a más tardar a comienzos del próximo año o en horizonte más lejano. Así las cosas: ¿Está Ud. ciudadano preparado y o preparándose anticipadamente para y con posibles escenarios alternativos -en todos los planos- para tomar oportunidades y enfrentar las amenazas, producto de la gran incertidumbre emergente generada por la élite política de Chile con sus indecisiones y decisiones legislativas- imprudentes e improvisadas – en materia constitucional, debido a que no se anticiparon para tomar acción y resolver oportunamente?

TAGS: #NuevaConstitución Convención Constitucional Futuro

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Patricio Cavicchioli

21 de febrero

Que lastima que sigan hablando de constitución del 80, cuando todos sabemos que el 2005 se firmó la nueva Carta Magna de nuestro país.. es un error que este texto sea difundido con una falsedad tan grande como no reconocer la historia de nuestro país.

21 de febrero

El párrafo 4° lo señala explítamente:

«TENIENDO EN CUENTA QUE LA ACTUAL CONSTITUCIÓN, DE 1980, HA TENIDO YA MULTIPLES CAMBIOS, SIIENDO LOS MAS IMPORTANTES EN 1989 Y EN EL 2005».

Patricio Cavicchioli

22 de febrero

El 2005 no fueron cambios a la constitución… fue una refundación.. la constitución vigente es la de 2005 con la firma de Ricardo Lagos.

Alejandro Arriagada

23 de febrero

«La nueva Constitución será sometida a la aprobación del Congreso Nacional como un todo».
No sabía de eso. ¿Está seguro?
Y si la rechaza el Congreso? Cual es el quorum de aprobación?

Alejandro Saez G.

05 de marzo

La Ley 21.200, Art. 142 dice:

» …el Presidente de la República deberá … convocar al congreso Pleno para que, en un acto público y solemne, se promulgue y se jure o prometa respetar y acatar la Nueva Constitución Política de la República.»

Y si NO quieren promulgar y jurar ni respetar y acatar, p.ej. por fraude electoral, por ser 50,01% vs. 49,99% u otra razón …?

Vicente bono merino

25 de febrero

Muy buena comparación de posibles resultados y al conocer el nivel cultural chileno y su forma de votar lo más probable es que gane el apruebo, hay que superar muchos tecnicismos para el rechazo.
Pero el eslogan más aprobatorio de la nefasta nueva constitución es que va quedar la de pinochet, y ese es el everest que hay que derrumbar

Andres Roa

28 de febrero

Como escenario alternativo en que la Nueva Constitución es aprobada,

Esperaría que en las Normas Transitorias se pudiese abrí un proceso de Participación Popular para establecer correcciones y mejoras constitucionales, plebiscitar temas conflictivos. Procesos que no lograron ser culminados por el breve tiempo de la convención y por la oposición del congreso como los plebiscitos dirimentes.
También seria útil para llenar el vacío de poder del entre el periodo en que el nuevo congreso aun no asuma.

06 de marzo

Interesante punto. Efectivamente de los cientos de Iniciativas Populares que se presentaron, solo un ínfimo número de ellas fue consideradas y por la Convención Constituyente (ver numeros). Además nunca hubo un mecanismo transparente de seleccion de los cientos de propuestas de la gente y organizaciones. Tampoco se supo las razones de sus rechazos o no considerarlas para ser votadas por los ciudadanos o pueblo constituyente. El proceso de iniciativa popular no fue popular y si una arbitrariedad antidemocrática, independientemente que algunas de las pocas iniciativas que subieron si tuvieran mérito y «la suerte» de poder ser votadas. La mayoría de las iniciativas populares para la nueva constitución no tuvo esa oportunidad. Por tanto, eso debe corregirse y la ciudadania merece una explicación de la Convención Constituyente, mas allá del simplismo de que «se les acabó el plazo».

Alfonso Ortiz Leiva

28 de febrero

1. 18O2019, vandalismo, violencia, destrucción, acciones criminales, por días prolongados, hasta llegar en DIC acuerdo por la paz.
2. Se reclamo por los Abusos y no por una nueva Constitución q no resuelve los problemas sociales.
3. Es una falacia q se pondrá en vigencia una ves aprobada, luego se requiere derogar leyes, generar nuevas y sus reglamentos, lo q tendrá mucho tiempo.
4. La CC, no es democrática, es forzada por la anarquía violenta criminal.
5. Lo q hemos observado es un posible texto q NO conduce al país al crecimiento, libertad, pluralismo. Propuestas añejas.
6. Un porcentaje importante de CC, vienen del activismo violento.
7. La mayoría d la sociedad civil, no conoce la actual Constitución, para peor ni la entienden.
8. Con buenos legisladores, más pro, eticos, se generan leyes q benefician a las persona y se evitan abusos.

Quenna

07 de marzo

Veo que la opción 2 seria la mas adecuada, vemos a diario lo que se discute en la CC y pensando fríamente en el bien de nuestro pais la opción rechazo nos brinda la oportunidad de reflexión para redactar una constitución que refleje a todos o a la gran mayoría de Chile. Una constitución que realmente vele por los intereses de todos y no por los de la minoría o el gobierno de turno. Se supone que la carta magna de un pais debe durar décadas por lo mismo debe contener los valores de respeto e igualdad para todos los chilenos. Sistemas de gobierno, economía, ecología y justicia deben ser claros y precisos ellos son la carta de presentación de los paises por lo mismo deben representar a toda la diversidad del pais. Hoy se esta redactando una constitución al calor del momento por hechos desafortunados por todos conocidos, los convencionales fueron votados también de la misma forma, esto solo nos lleva a una mala redacción del documento mas importante de un pais.

23 de mayo

Aún siguen vigentes 4 escenarios planteados. No se descarta ningúno ellos. Si se puede asignar probabilidades de ocurrencia mas allá de cuales sean sus propias preferencias y deseos.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Los crímenes y las acciones violentas siempre deben ser juzgados individualmente y no deben atribuirse a un grupo en particular. Culpar a toda una comunidad extranjera por el acto de un individuo es injust ...
+VER MÁS
#Sociedad

Xenofobia, enemigo invisible

Su arma se ha centrado en el encarcelamiento o el exilio forzoso de quienes representan voz de alerta, denuncias basadas en hechos comprobables o acciones decididas contra quienes han hecho de los actos de ...
+VER MÁS
#Política

Los ladrones al poder

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

Desde el caso de mi vecino alemán-chileno, perdí toda la paciencia. Conozco el racismo y xenofobia. Lo experimente en todos los países que me tocó residir y las experiencias en Chile si terminaron de ha ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 1

Resulta urgente hablar de la planificación territorial, ya que esta es la principal herramienta de mitigación y que necesariamente el Estado chileno debería ejecutar como una medida definitiva ante la em ...
+VER MÁS
#Política

El incendio forestal : Una tragedia permanente en nuestra historia reciente

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”