#Política

Enemigos y Contra-Enemigos

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Luego de los eventos de este domingo, quizás sea necesario re-evaluar aquello que no es evidente y dejar que las figuras bíblicas se queden viviendo en lo dramático del pasado, dejar a un lado su ciega adoración, esconder los rezos que les hacemos antes de dormir y tal vez, esconder sus librillos de culto. Sería un buen reto huir de las catedrales políticas en las cuales comulgamos para obrar en aras de un algo probablemente más algo de lo que ya tenemos. Quizás acudir a esas silenciosas capillas a las que les hacemos tanto asco. No tengamos miedo – al igual que el doctor Stockmann – de ser llamados enemigos.

Henrik Ibsen en 1882 escribió la obra «Un enemigo del pueblo». Lo que perseguía en ese entonces era ponderar los valores de los sujetos frente a su propia moralidad, lo que Carl Schmitt llamaría una tiranía de valores, es decir, la tensión y confrontación entre dos presupuestos de valor que luchan y se arriesgan por primar uno por sobre el otro. Eso es lo que también en Chile podríamos mal llamar democracia.

Ibsen, resumía lo anterior en la figura del médico – el doctor Thomas Stockmann– de una ciudad en Noruega, que en sus investigaciones descubre que el agua del principal balneario de la ciudad tiene una bacteria que atenta contra la vida y la salud de los ciudadanos. El problema de esto es que tal balneario constituye la principal fuente de turismo de la zona, y por lo tanto, en él se concentra la mayor entrada de riqueza de la localidad. El doctor Stockmann, inmediatamente pone al tanto de su investigación a la población y a las autoridades, sin embargo, se encuentra con la sorpresa de que su tesis produce un rechazo generalizado y aberrante. De un día a otro sus conciudadanos se tornan distantes y él es tratado en su ausencia con la categórica denominación de enemigo. Nadie desea iniciar el proceso de purificación del agua del balneario por el tiempo que demora y por las amplias pérdidas económicas que conllevaría. La disputa entonces se focaliza en la primacía del dinero por sobre la salud, la subyugación de un deseo egoísta por sobre el bienestar físico. Lo que no deja de ser curioso es la voluntad generalizada de la población por colectivizar el bien común a la prosperidad económica antes que a otros bienes que solemos llamar esenciales, algo así, como el de la propia vida.

Sin conocer la existencia de Chile ni la reputación de sus vicios, Ibsen –y este es el punto que me interesa de su obra–, se adelanta a la matemática política y trata un motivo repetitivo y a estas alturas absurdo: el imperio de lo egoísta antes que la clarividencia de lo lógico. En clave chilena: la eterna novela de la batalla ficticia entre dos derechas, antes del prólogo de un libro que puede parecer a lo menos interesante, y no uno burdamente sabido que tiene por práctica recurrente mofarse de nuestra amnesia política (Sabato, nos advirtió: no existe memoria colectiva).

Es imposible no asociar a los ciudadanos de Ibsen con la terquedad e ignorancia de nosotros, los chilenos, no por faltar a la inteligencia o no contar con un mínimo de sapiencia, sino por el miedo a lo inestable y su extrema prevención a lo peligroso. Al fin y al cabo, desde sus orígenes el hombre solo busca una cosa: su sobrevivencia y sobre eso no existe un mayor juicio de reproche. Ambos pueblos –el de Ibsen y el nuestro–, optan por mantener y restablecer las bases de su seguridad y se autoconvencen en que aquello es lo bueno, y que un atentado a ese statu quo de papel solo deviene en su negación: ¿Para qué votar por el candidato que propone algo diferente, cuando ya sabemos cómo gobierna la izquierda y la derecha? (O en palabras más técnicas, cuando ya sabemos cómo gobiernan dos malos intentos de derecha).

El fantasma del conservadurismo decimonónico más que un espectro, a estas alturas ya se consolida como parte de los mínimos morales de la mayoría de la población, obligando y sometiendo a los sujetos a gobernar sus decisiones a través del juicio de estos preceptos teológicos. Y todo esto no es una tesis o un comentario sin mayor sustento, para corroborarlo pondré un ejemplo clásico, tan clásico que nunca pasa de moda: este domingo, al igual que en los últimos 23 años primó el resguardo y a veces hasta la falsa creencia en la sobreprotección de lo futuro, por sobre el riesgo a un posible y bíblico cambio. Parece que el entendimiento del ensayo y error no aplica a nuestra sociedad, en su defecto únicamente se conserva el error y error. Una suerte de síndrome de Estocolmo.

En la obra de Ibsen, el pueblo miraba con ojos de desagrado la prevención del doctor y en Chile, el pueblo observa con ojos críticos y, en muchas ocasiones con repudio, la opción a una propuesta distinta que, si bien, demorará en estabilizarse y no correrá con la velocidad de lo cotidiano, sí buscará un replanteamiento del bien común e innovará la arqueología política de nuestra pequeña España, la cual esperemos no se encuentre tan cerca del caos en que cayó su histórica madre.

Ahora cabe preguntarse, ¿quién es el enemigo? ¿Aquel que optó por no tributarle al rey o ese que a fin de mes le entregó el mejor grano? Curiosamente, Ibsen, condena los vicios de la modernidad y de la mojigata sociedad de fin de siglo, entendiendo paradojalmente que el verdadero enemigo no es quien alzó la voz, sino aquellos que le taparon boca. El enemigo en Ibsen es el héroe popular del país, la fanaticada sedienta de bonos y reconocimiento, el legitimador activo de los añejos caudillos. Mientras que lamentablemente en Chile, el enemigo es quien enfrentó a María Antonieta y le enrostró que  el pueblo tiene hambre, es el sujeto heroico que ironizó Ibsen, el médico que resguarda el antídoto a la enfermedad política, al resfrío del populismo, a la terrible jaqueca del gatopardismo y el terror. El antagonista de lo ‘correcto’.

Luego de los eventos de este domingo, quizás sea necesario re-evaluar aquello que no es evidente y dejar que las figuras bíblicas se queden viviendo en lo dramático del pasado, dejar a un lado su ciega adoración, esconder los rezos que les hacemos antes de dormir y tal vez, esconder sus librillos de culto. Sería un buen reto huir de las catedrales políticas en las cuales comulgamos para obrar en aras de un algo probablemente más algo de lo que ya tenemos. Quizás acudir a esas silenciosas capillas a las que les hacemos tanto asco. No tengamos miedo – al igual que el doctor Stockmann – de ser llamados enemigos.

———–

Imagen

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS