#Política

En busca de la Izquierda perdida

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Nuestra supuesta vieja-nueva izquierda, aquella que tal vez  se arrastra “anfibia” —como apunta Jorge Inzunza —, perdida en busca de identidad y propuestas, sumergida en una suerte de limbo político, vacilando entre el “infierno” neoliberal y el “paraíso” comunista, o la utopía anarca, ya no es una sino varias izquierdas, y con ese, no de socialismo sino de diversidad. Varias izquierdas, “opciones” o “referentes” como hoy se dice. Las más radicales, prisioneras todavía de una ideología esencialista, teleológica, a la espera de mesianismos imposibles. La más “socialista liberal” (como alguna vez la definió José Joaquín Brunner) intentando seriamente (¿por qué dudar de su seriedad?) conciliar el mayor  libre mercado con el mayor respeto de los derechos humanos, pero siempre: “en la medida de lo posible”.

Las primeras, confiando en una Historia que la realidad ya nos ha demostrado que no es certeza sino una mera probabilidad, y que no tiene fases ni etapas aseguradas, sino un horizonte imprevisible. La última, presa de un pragmatismo que sólo les ha prodigado ser copartícipes en el ejercicio de un poder estatal estéril. Aclaro: estéril desde el punto de vista de la justicia social, no de las utilidades de la gran burguesía financiera, industrial, comercial y agrícola de Chile. Sobre los orígenes y primeros desarrollos de esta clase social recomiendo el libro La concentración del poder económico, de Ricardo Lagos Escobar (Editorial del Pacífico, Santiago de Chile, 1961). Sobre su evolución posterior es también imprescindible el libro de Hugo Fazio, Mapa actual de la extrema riqueza en Chile (Arcis – LOM Ediciones, Cenda, Santiago de Chile, 1997).

Algunas de las izquierdas radicales -debo citarlas para evitar equívocos-: el Comité de Iniciativas por Más Izquierda (CI+I), el Partido Izquierda Cristiana (IC), el Partido del Socialismo Allendista (PSA), el Movimiento Nueva Izquierda (MNI), la Asamblea Democrática (AD), la Acción Socialista Allendista (ASA) y Urracas de Emaús, más 56 personas a título individual (entre ellas Faride Zerán, Tomás Moulian, Aníbal Palma y Álvaro Ramis), invitaron a un debate que se efectuó el pasado 22 de enero en el Centro Ecuménico Diego de Medellín.  Hubo más de 200 asistentes. A ellos se incorporó el diputado Sergio Aguiló, ex PS.

El valor de este debate es que es una invitación al diálogo de TODAS las izquierdas.

Hablaron 47 personas, la mayoría, dirigentes de diferentes organizaciones de base ciudadanas (vecinales, generacionales, de la diversidad sexual, sindicales, estudiantiles,  etc.). Y lo que manifestaron fueron ideas que me permití registrar,  sistematizar y analizar (ya que no hubo un comunicado “oficial”). Las incluyo muy resumidas en esta columna porque creo que constituyen un aporte para un diálogo de todas las izquierdas:

Las proposiciones de los oradores se pueden resolver en cuatro propuestas-eje capaces de generar un consenso entre las izquierdas:

1) El pueblo como actor social / Ciudadanía Activa / Generar poder alternativo, contraloría social / Construir un mundo de mayorías, no un mundo de izquierda / y con la gente que no tiene conciencia / Aspirar a representar a las mayorías.

2) Cultura de los Derechos Humanos / Estado de Derecho basado en los Derechos Humanos / Construcción de un nuevo paradigma libertario (libertades personales) / Libertad de expresión.

3) Profundizar la democracia / Cambio de la Constitución de Pinochet-Lagos por otra de base solidaria / Un nuevo estado plurinacional (somos varios pueblos).

4) Rechazo del modelo económico neoliberal /  Vincular las comunidades con el desarrollo del país / Plantear una plataforma político-social-generacional-al servicio de los más vulnerables.

El documento completo de mi análisis, tanto en sus versiones narrativa (9 páginas) como técnica (26 páginas) puede ser consultado en el sitio La Voz Libre, Estudios.

———–

Foto: Go left – Ezu / Licencia CC
 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

11 de febrero

Estimado Juan Jorge, que excelente avance es este que nos entregas. Lamentablemente siguen existiendo estos problemas de “registro” de lo que se hace –este es un problema histórico de la izquierda, que se refunda una y otra vez, discutiendo y concluyendo muchas veces lo mismo-, por lo que se agradece enormemente que nos des a conocer tus apuntes sobre el encuentro de algunas de las izquierdas, te lo iba a pedir luego que nos dieras el enlace al documento en la entrada de los anfibios. Sería interesante saber si cómo se plantea la continuación del trabajo. Saludos!

11 de febrero

Estimado Jorge, gracias por tu comentario. ¿Cómo sigue? Jorge Arrate está presidiendo un comité organizador para una nueva asamblea a realizarse en marzo ó abril. El objetivo, crear «una orgánica» que sea capaz de dialogar con «otras opciones de izquierda» en pro de un conjunto mayor. Es todo lo que hay hasta ahora (como se trata de un mes en general de vacaciones, no creo que exista algún avance todavía aparte de mi documento que es «a título personal» y con el fin de ir alimentando y canalizando un debate público, desde la base y transparente, que me parece previo a cualquier institucionalización, la que sin duda es necesaria).

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?