#Política

Dime cuánto cuesta lo que comes y te diré quién eres

19 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

¿Quién le habrá dado la idea?, ¿de verdad pensará Joaquín Lavín, que ello constituye un aporte? Perdón por la insistencia pero, ¿se habrá detenido a pensar por un minuto este emblemático miembro de la UDI Popular lo paternalista y segregadora de su política del “dato útil”?

Yo pensaba que era una broma del Clinic o en una de esas un tuit de @elquenoaporta. Pero no. Era una noticia real, aparecida incluso en los noticieros de la TV abierta: el mismísimo ministro de Desarrollo Social publica orgulloso un “recetario” con platos que no sobrepasen las dos lucas. Fuerte lo tuyo. ¿Quién le habrá dado la idea?, ¿de verdad pensará Joaquín Lavín, que ello constituye un aporte? Perdón por la insistencia pero, ¿se habrá detenido a pensar por un minuto este emblemático miembro de la UDI Popular lo paternalista y segregadora de su política del “dato útil”?

Después de la incredulidad inicial hago memoria y caigo en la cuenta de que en realidad esta acción es fiel a su estilo: cómo olvidar que mientras era alcalde de Santiago se gastó una millonada para “acercar la nieve” a los vecinos y vecinas de la comuna. O su «original» semáforo que hizo con los resultados del SIMCE cuando era Ministro de Educación. ¿No se acuerda de ese mapita que clasificaba en verde, amarillo y rojo las escuelas? ¿Ese que en pocas comunas era tricolor y que sobre todo en la periferia de un monocromático e intenso rojo? El chiste cruel: se suponía que así madres, padres o apoderados podrían “elegir” el establecimiento que considerara mejor dentro de su comuna. Ok, si ello no fuese posible, porque no se puede acceder al copago, porque a su hijo o hija no lo reciben, o porque simplemente entre un punto rojo y otro qué más da, el flamante apoderado podría “presionar” para que el establecimiento tomara “medidas” y avanzara en calidad. En síntesis, se imprimió con presupuesto fiscal un mapa para graficar la segregación escolar.

Y en realidad el mencionado recetario es coherente con esa línea: “asúmase del quintil que le corresponde, si total, con dos mil pesos se hacen milagros, sólo basta el ingenio. Y como seguramente después de arduas horas de trabajo poco tiempo le queda a usted para pensar en el menú, no se preocupe, nosotros le pasamos el dato”.

No pretendo aquí juzgar intenciones, pero pucha que no da lo mismo cómo se abordan los temas prioritarios para avanzar hacia un país menos desigual y libre de abusos.

Porque el tema de la pobreza es demasiado serio como para reducirlo a mapas, fuegos artificiales o tips culinarios.

Porque quienes viven en situación de pobreza tienen demasiada paciencia, y lo mínimo que podemos pedirle al ministro a cargo es que no abuse de ella.

Por suerte se vienen las elecciones. Y con ellas la posibilidad de debatir y profundizar no sólo en qué es lo que hay que hacer para avanzar hacia un Chile más inclusivo, sino también en el cómo hay que hacerlo, con qué enfoque y con quiénes. Michelle Bachelet no tiene un recetario. Por suerte. En cambio, tiene el liderazgo, la voluntad política, los equipos y la capacidad de escucha, para llevar adelante un programa de gobierno que desarrolle política pública desde un enfoque de derechos, con pleno respeto a la dignidad de las personas y por cierto, implementando la red protección social como a responsabilidad colectiva que es.


Imagen

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Pancho Leal

17 de abril

el ultimo parrafo está de más…

Daniel Barahona

21 de abril

Lo que está de mas es la imbecilidad del Opus Lavín, para que subir los salarios, a contentarse con las 2 lukas mal agradecidos. Comanse los mocos, comanse las uñas, comanse la frustración pero no pidan ni derechos ni mejoras reales en su calida de vida.
Falsos cristianos, dan asco.

Sergio Hernán Saavedra

17 de abril

Concuerdo. No hay que ser tan evidente, si es una columna de opinión.

Sofia

17 de abril

Si es una columna de opinión con mayor razón puede expresar lo que quiera.

18 de abril

Las columnas de opinión tratan temas diversos, en los cuales se expresa oposición o afinidad con algo, pero sin caer en el proselitismo vulgar mezclado con demagogia. La señorita De Ferrari hizo eso, ¡proselitismo vulgar y demagogo!

el copi

17 de abril

Iba todo bien hasta el comentario parcialista del final. Vaya forma de echar a perder el texto. Una lata.

Manuel De Ferrari

17 de abril

El recetario es una limosna más, un comprensible subterfugio que actúa como «diazepan» de conciencias culposas. Lo inaceptable es que este recurso privado sea elevado a política pública por el ministro encargado de la Planificación para el desarrollo social.

17 de abril

Hasta antes de llegar al ultimo parrafo concordaba contigo, pero todo el analisis social anterior se viene abajo cuando finalizas con una mencion de preferencia politica.
Y resulta paradojico, ya que, asi como una mencion politica echa a perder el texto, siempre que algun politico intenta intervenir en problemas sociales sucede lo mismo…

cristobal

17 de abril

Que mal como se puede echar a perder un buen artículo por algunos comentarios como los escritos en el último parrafo.

17 de abril

Iba relativamente bien esta señorita hasta el último párrafo, como para introducir la cuña barata.

A propósito de Lavín, recordará la señorita De Ferrari el curioso bacheletismo-aliancista de Lavín… ¡de qué habla usted al enaltecer a Bachelet si bajo su administración la desigualdad, y por qué no decirlo, la pobreza, se dispararon!

En fin…

Fip

17 de abril

«No pretendo aquí juzgar intensiones»…
Eso mas su propaganda Bacheletista, seria todo!

18 de abril

Interesante observación sobre el Sr. Lavin, que comparto, aunque el último párrafo estaría sobrando.
saludos

Adrián Utreras

18 de abril

¿Por suerte suerte se vienen las elecciones? déjeme decirle que no es necesario esperar a las elecciones para debatir y reflexionar sobre temas tan importantes como la pobreza.

19 de abril

Güeno el salto camaleónico de peras Lavín a papas Bachelet… Fue como una especie de truco de mago que parece que no resultó, o bien como un chiste que se contó sin gracia alguna, pero, en fin, la señorita tiene el mérito de esforzarse por intentar decir algo…

Sólo recordarle que la Sra. Bachelet tuvo en el pasado las mismas oportunidades que pareciera que tendrá en lo venidero, sin embargo, se pegó unos condoros del tamaño de varios puntos de inflación, recordando de paso que quienes más la sufren son precisamente los pobres.

Parecen caballo de batalla en boca de los políticos el grupo social menos favorecido, pero, la verdad es que los pobres han estado desde hace bastante tiempo disponibles para el desarrollo de políticas sociales adecuadas, sin embargo, parecen ser los ricos quienes mejores políticas público-económicas reciben para su desarrollo. Extraño, por decirlo menos, porque ningún político dice «favoreceremos la creación de riqueza en los ricos», pero, lo hacen con un esmero que seguramente es aplaudido por el sector favorecido…

A falta de recursos del cobre, creo que sería una actitud de integridad que la Sra. Bachelet explicara como los socios anteriores del club Concertación regalaron el cobre a las transnacionales. Me gustaría que ella explicara cómo fue que sucedió eso, para saber a quién debemos juzgar los chilenos y a quién encarcelar por tan grande delito en contra del patrimonio nacional y del futuro de quienes se mantendrían en la pobreza, o caerían en ella, por la falta de una gestión política oportuna por parte de los gobiernos correspondientes.

Si ella dice que no se robó el cobre, entonces, creo que sería bueno que se preocupara de encontrar a los traguillas culpables de semejante tamaño de delito, ya que la Concertación ha sido lo peor que le ha pasado al país en la historia de Chile en cuánto al manejo de los recursos soberanos… No fueron peor que la dictadura militar, sino que han sido lo peor en la historia de Chile, respecto de lo señalado…

Si el informe Rettig fue tan necesario en su momento, creo que hoy lo es el Informe del robo del cobre para azotar a poto pelado las nalgas de los traidores…

Yo reclamo el derecho ciudadano a saber que pasó con ello, para que los culpables sean castigados como merecen…

La Sra. Bachelet pueden contarle el cuento que quiera a todos los niños y niñitas que la siguen como su madre, pero, jamás le venderá esa pomada barata a toda la ciudadanía…

Qué indignación más grande… Lo que requiere la ciudadanía está a todas luces expuesto, sin embargo, hace décadas que una manada de buitres carroñeros no atiende al país y a su gente como ellos lo requieren…

Antes de llegar a ser Presidenta, creo que también me gustaría que explicara la Sra. Bachelet el por qué exportó 16.000 millones de dólares de las AFPs, si pudo haber hecho todo lo posible por crear una AFP y un banco de dinero de los trabajadores de Chile que con esos recursos habría quedado bastante capitalizado, creo yo…

El «liderazgo de Bachelet» vale lo mismo que una chapita de su campaña que diga que «estará con nosotros»…

Pancho Leal

19 de abril

en este caso, el ultimo párrafo está de lujo.

Miguel Troncoso

19 de abril

La verdad, no importa de donde venga, sigue siendo la verdad. Desafortunademente para Lavín , en esta columna no hay mucho que le dejen parra defenderse, porque, primero, la columna no es ofensiva y, segundo, porque expone–a mi modo de ver–crónicamente pero sin mala intención, lo triste con que se trata a la gente pobre. El dato de su autoría no tiene relevancia en cuanto a la sustancia de la misma.

19 de abril

Hasta para ser cara dura hay que ser caballero y ese último párrafo es sencillamente deplorable…!!

Miguel Troncoso

19 de abril

Por último, no se debe olvidar que alguna vez–y no hace tanto tiempo–el 48 por ciento de nuestros compatriotas que votan, esperaban que el autor de estas ideas fuera quien comandara los destinos de nuestro país. Yo creo que al menos da para pensar…

Saludos.

maria victoria nunes fernandez

01 de diciembre

hola esto es juegos de niñios para ganar dinero

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?