#Política

CASEN 2009, ¿un problema de gestión o problema estructural?

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La última encuesta CASEN no es el reflejo del mal manejo y malas políticas sociales de la del anterior gobierno, como plantea la derecha, ni tampoco es consecuencia únicamente de la crisis económica del 2008 y 2009, como se defiende la Concertación. La encuesta sólo constituye una evidencia más de que la estrategia de desarrollo impulsada  por la Concertación y actualmente adoptada por Piñera no sirve para terminar con la pobreza y las desigualdades.

Los resultados de la encuesta CASEN 2009 mostraron que la pobreza subió, en comparación con la medición del año 2006, de un 13,7% a un 15,1% y que la indigencia aumentó de 3,2% a 3,7%.  Lo impactante de estos resultados, es que por “primera vez” desde 1990, las cifras de pobreza suben.

El gobierno aprovechó rápidamente esta situación para criticar la gestión de Bachelet. Una estrategia obvia, pero que puede resultar útil en la empresa de la derecha para evitar que Bachelet regrese el 2014. Las críticas apuntaron específicamente a la mala gestión de los programas de la red de protección social e incluso se habló de corrupción. La respuesta de la Concertación fue sencilla: el aumento de la pobreza se debería a la crisis económica mundial de los años 2008 y 2009, lo cual habría sido previsto por economista y organismos internacionales como la CEPAL.

Ninguna de las explicaciones resulta lo suficientemente satisfactoria.

Si bien efectivamente pueden haber existido problemas de gestión en algunos programas sociales que impidieron destinación de los recursos a los sectores vulnerables, no resulta creíble que producto de esos casos específicos en Chile hayan aumentado los índices de pobreza e indigencia a nivel nacional. El tema de la crisis en tanto, si bien pudo afectar fuertemente la economía no parece una buena justificación. Velasco reiteró muchas veces que Chile estaba preparado para enfrentar la crisis debido a sus ahorros. No por nada en ese período el gobierno de Michelle Bachelet a aplicó el quinto plan fiscal más grande del mundo, en relación al tamaño de la economía, para estimular la economía y de esa forma reducir el impacto de la crisis producida por el desastre financiero. Fue en ese contexto que se creó y entregó, entre otras cosas, el Bono de $40.000 por carga familiar.

Más allá de estas discusiones, queda claro que nadie quiere hacerse cargo del problema de fondo que radica en el fracaso de la actual estrategia de desarrollo como medio de la superación de la pobreza. Existe un consenso en los sectores políticos respecto de que un sistema neoliberal acompañado con políticas públicas focalizadas en los sectores que quedan fuera de los beneficios de la modernización, es una estrategia adecuada para terminar con la pobreza. Más allá de los matices y las diferencias entre el énfasis en el crecimiento y la gestión, o en la cobertura de los programas, este sistema parece no molestar a nadie.

Sin embargo, cada día queda más claro que este “ capitalismo con rostro humano” a la chilensis no está siendo útil. Gran parte de la población queda fuera de los beneficios sociales por tener un sueldo superior a la renta mínima. Por lo demás estás políticas no están orientadas a terminar con el principal problema en Chile: la desigualdad.

 Mientras no se asuma que hay un problema de fondo en el modelo de desarrollo, y las discusiones sigan orientadas a una gestión más o menos eficiente, difícilmente Chile podrá alcanzar prontamente el desarrollo.

 

 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

19 de julio

Absolutamente cierto. Los resultados no son producto de una mala gestión del gobierno de Bachelet. Lo que ocurre es que la Concertación a lo largo de todo su gobierno se dedicó a Administrar este Modelo Neoliberal tal y cómo lo dejó Pinochet. Las razones pueden ser muchas, en el primer gobierno de la concertación, Aylwin Gobernó con Pinochet encima. Demás está recordar la «arrancadera» que quedó para el denominado «Ejercicio de Control y Enlace» que realizó Pinochet en este gobierno, siendo ¿…Comandante en Jefe del Ejercito…? La Concertación se acostumbró a gobernar con una política de acuerdos con la derecha y hacia el interior de la propia concertación. De esta manera quedaron sin corregir durante un largo tiempo y aún hoy, «imperfecciones de mercado» que resultan evidentes. Por ejemplo últimamente la colusión de las únicas tres cadenas de farmacias, Monopolios, en la actualidad sólo podemos comprar en dos Supermercados a lo largo del país que representan a los dos Holding más poderosos de Chile, desregulación de la Banca (tasas de interés sobre el 60%), Uso de Información privilegiada de manera sistemática,
Es tal el nivel de polarización que alcanzó el país ya al momento del golpe en 1973, tan fuerte la persecución y la eliminación sistemática de personas, que si usted menciona solamente el tema de la tasa de interés, es reuido tanto por la derecha como por la centro izquierda, siendo considerado un síntoma de Marxismo o un intento de revivir temas viejos o trasnochados. Es decir, ayudar a la gente más pobre le produce temor a los representantes de gobierno tanto de izquierda como de derecha.
Lo más grave de todo y razón por la que los políticos han caído en el descrédito, es que tienen el diagnóstico correcto, saben cuál es el problemas, cual la solución, pero no van a intentar realizar ningún cambio de fondo, tanto en Salud, Educación, Sistema Previsional, Mayor regulación de la Banca, para no molestar al empresariado ni a la derecha, por temor y por dinero. Sólo se han dedicado, y lo van a seguir haciendo, a Administrar el Modelo Neoliberal legado de Pinochet sin correguir sus imperfecciones de mercado, que los teóricos del modelo predicen y que deben ser subsanadas.

Saludos

Elías

21 de julio

excelente columna, das en el clavo!!!!

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Introducción Las cuestiones de la poesía pudieran resumirse -en algunas de sus in/finitas dimensiones-,  en tres : Cuestiones de forma, de "pura" estética de las palabras. O sea, ¿cómo se pone ...
+VER MÁS
#Cultura

De pronto conducido (por el sol) - poesía en el siglo XXI

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

La llave para salvar la educación pública estuvo presente en la rechazada propuesta de Nueva Constitución, pues en el actual proceso, no hay posibilidad de un cambio real
+VER MÁS
#Educación

Réquiem por la nueva educación pública

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel