#Política

Lo que dice el malestar ciudadano

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Las últimas manifestaciones sociales, principalmente las vinculadas a las demandas en educación, y las recientes encuestas de opinión pública (Adimark y CEP de Julio) han puesto de manifiesto un creciente malestar de los ciudadanos frente al desempeño de las autoridades y el sistema político. Este descontento no surge como respuesta a una profunda crisis económica o política específica, como lo que sucede en España o lo que aconteció hace poco tiempo atrás en Egipto, Tunes y Libia. La reacción de la ciudadanía chilena parece expresarse más bien como un síntoma de la crisis de un modelo político y económico.

Algunos analistas conservadores sostienen que Chile está sufriendo un proceso social de adaptación por el que han pasado todos los países que se acercan al desarrollo. Las mejoras sociales y educacionales volverían a la ciudadanía más exigente frente a las autoridades y más independientes frente a las instituciones de representación, por lo que el desencanto con el sistema político sería un proceso natural y hasta positivo para la democracia. No se estaría por tanto ante a una crisis de representación, sino que frente a un normal proceso de desencanto que se podría solucionar con el surgimiento de líderes políticos capaces de representar estas nuevas demandas sin necesidad de tocar los fundamentos económicos e institucionales del modelo.

El problema de estos análisis es que no toman en cuenta un factor importante que diferencia a nuestro país de las democracias industriales avanzadas: Chile constituye un experimento neoliberal único en el mundo, que ha llevado a una desigualdad social crónica, por lo que tras las demandas ciudadanas no hay sólo una mayor exigencia por mejores políticas públicas o mayor eficiencia en el uso de los recursos del Estado, sino que hay un profundo malestar con la mala distribución de las ganancias del país y el sistema económico que la sostiene.

Si bien la expresión de las demandas se da de forma difusa, los actores no se agrupan en un discurso unificado, y pareciera que todas las semanas se pelea por algo distinto, lo que hay tras este descontento es un cansancio con la dictadura del mercado. No porque sea eficiente y lucrativo hay que instalar Hidroeléctricas en la Patagonia; no por mantener la inversión a toda costa no se le va a cobrar un Royalty digno a las mineras, y no porque vaya contra las reglas de la libre competencia no vamos a poder tener una educación pública gratuita y de excelencia. Cuando todas las discusiones se llevan al área técnica, a la lógica de la ganancia inmediata, la ciudadanía simplemente queda excluida, sin opinión, sin historia.

El ideologismo neoliberal limita la democracia a su mínima expresión pues no admite discución alguna sobre el tipo de desarrollo que que conviene al país, ni sobre que bienes debiesen o no ser garantizados por el Estado. La democracia pasa a ser sólo un procedimiento por el cual se eligen a los representantes cada cierto tiempo. La ciudadanía, en tanto, simplemente tiene que aguantar las deudas, extensas jornadas laborales, el Transantiago, y lo peor de todo: el enriquecimiento de unos pocos. Es éste el descontento que hoy se hace latente.

La gran lucha hoy es la educación, mañana será la salud, las AFP, las reformas laborales. Para avanzar en todo ello es indispensable crear un nuevo pacto social que permita a los chilenos decidir sobre el futuro de su país sin estar obligados a escoger las dos grandes coaliciones que prácticamente no muestran diferencias programáticas e ideológicas.

Finalmente empiezan a desmoronarse las mentiras que sostienen el sistema: la transición perfecta, un ejemplo en el manejo fiscal, un crecimiento a toda prueba. La única verdad que es que los ciudadanos están descontentos, la desigualdad es abrumante y el sistema político no es representativo. 

Lo más probable es que la clase dirigente va a hacer lo imposible por mantener vivo el sistema. Cambiará lo necesario para que todo siga igual. En el tiempo que le queda a Piñera vendrán más bonos, más becas, más beneficios directos, posiblemente mejoren algunos recorridos del transantiago, inauguren mas estaciones de metro, pero habrá que esperar para la reforma tributaria y el cambio constitucional. La concertación dirá que todo tiene letra chica, que los gastos podrían ser mayores, que hay conflictos de interés por aquí y por allá, y en el fondo estarán pensando que ellos eran más eficientes a la hora de mantener a la ciudadanía tranquila y administrar el modelo.

Es imprescindible que el descontento sea más que un agitado invierno, y que esto pueda ser el inicio de una transformación profunda a los cimientos institucionales y económicos que sostienen nuestra incipiente democracia.

———–

Foto: Marcha nacional por la educación – Matías Asún / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo