#Política

Cambiamos el rumbo o cerramos por fuera

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Pensar que la crisis de la clase política inicia el 18 octubre de 2019, es estar demasiado alejado de la realidad. La debacle comenzó cuando quienes llegaron al poder se apernaron en sus cargos, cuando se prestaron para ser financiados por los poderes económicos, cuando dejaron el territorio y a su gente en manos del narcotráfico, la delincuencia, el negocio de las AFP y las isapres. Todo lo vieron venir desde la comodidad del escritorio, dando declaraciones a los medios llamando a la unidad, pero peleándose por debajo de la mesa por tener más poder, tanto dentro de los partidos como frente a los poderes del Estado, incluso no dudando algunos en pelearse frente a las cámaras de televisión. Y todo esto, lo hicieron dejando de lado a quienes les dieron la oportunidad de volverse sus representantes.


La disyuntiva ahora es cerrar la puerta definitivamente, o iniciar un nuevo ciclo con recambio real, volviendo a las bases, llegando a la ciudadanía donde se nos necesita y aportando en la construcción del país que nos merecemos.

El Partido por la Democracia no ha estado ajeno para nada a todo lo acontecido. Pero en el caso partidista debemos considerar además que se dejó de escuchar a la militancia de base, a aquellos compañeros y compañeras que sí están donde las papas queman, en el territorio, en poblaciones, ferias, sindicatos, ollas comunes y todo tipo de espacio de comunidad. A ellos los dejaron de lado, mientras son éstos mismos quienes siguen luchando y trabajando por un bienestar común y son lo que día a día palpan y entienden lo que en verdad pasa en la territorialidad nacional.

Nuestro partido fue instrumento válido para recuperar la democracia en los 80´, pero luego pasó a ser un ente instrumentalista para que algunos permanecieran por años en el poder, en la interna y en los diversos gobiernos de los que fuimos parte.

Las últimas elecciones nos volvieron a pegar donde duele, si bien comparativamente no nos fue tan mal como a otros, seguimos a la baja respecto de los escaños ganados a nivel nacional. Perdimos gobiernos comunales, lugares en los concejos municipales, y no logramos una mayor representación en la Convención Constituyente. A muchos, el desgaste de la marca PPD les jugo en contra, se tomaron malas decisiones, se llevaron adelante campañas impuestas en lo relativo a la candidatura presidencial sin consultar a cada candidato que cedió sus derechos. Otra vez los mismos de siempre haciendo lo mismo de siempre.

La gente se volcó a las calles a mostrarnos a gritos que requerían cambios, con candidatos surgidos desde las mismas comunidades. Se nos brindaba entonces una oportunidad única para demostrar que se había aprendido la lección, pero el partido una vez más defraudó y demostró todo lo contrario.

Y ahora, volveremos a la discusión interna ad portas de elegir a la nueva directiva. Y esto puede marcar, nada más y nada menos, el fin definitivo de nuestro conglomerado. La disyuntiva ahora es cerrar la puerta definitivamente, o iniciar un nuevo ciclo con recambio real, volviendo a las bases, llegando a la ciudadanía donde se nos necesita y aportando en la construcción del país que nos merecemos.

Tenemos bases claras para esto, después de un congreso ideológico que buscó volver a dar una línea clara de cómo somos, qué queremos ser y qué queremos para nuestro Chile. Pero en los últimos años nos volvimos un partido de defensas presidenciales, que busca sobrevivir con los mismos de siempre, donde las decisiones internas se siguen tomando entre algunos pocos, en la casa de alguien.

Como joven militante, espero ver competencia en la interna, pero una competencia que le haga honor a su palabra, que sea limpia y justa, aunque a muchos les pueda costar entender esta forma de hacer buena política. Espero ver a esos, que llevan años en comunales, regionales y en la nacional, dar un paso al costado para dar la oportunidad a aquellos que pueden ser mejores representantes de un nuevo proceso interno con miras a lo que Chile y su ciudadanía quiere y anhela.

No estoy pidiendo que desaparezcan, si no que sigan siendo un aporte a la discusión y a la toma de decisiones, pero no a la antigua. Ahora, de cara a la militancia, sin acotar el partido a unos pocos.

Es hora de volver a construir, de volver a ese partido que preparaba a sus bases, que lideraba y levantaba las causas de la gente desde la calle hasta levarlas a oídos del parlamento. Urge renovar a nuestro partido de cara a un futuro prometedor, resulta imperioso volver a la lucha, pero esta vez por una sociedad de bienestar para todos y todas.

Espero no solo ver nombres en esta elección interna, sino también ideas, un programa de trabajo desde lo nacional hasta lo comunal, para así poder volver, a posicionar de buena manera la tan golpeada marca PPD y sentirnos orgullosos del partido del cual somos parte.

 

TAGS: #ParticipaciónCiudadana #PartidosPolíticos Partido por la Democracia renovación política

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Rodrigo Antonio Argüellez Vernal

27 de junio

El PPD fue y será un partido instrumental, no tiene ideología definida ni principios valóricos asociados a la Izquierda ni al pueblo trabajador… Debió haber desaparecido hace tiempo para así haber evitado habernos hecho tanto daño a los trabajadores como lo ha hecho desde que transaron con la derecha y profundizaron el modelo neoliberal junto a los traidores del PS…

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?