#Política

Antonio Horvath, un reverde con causa

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Creo entender que lo que ha hecho Horvath –aunque algunos lo quieran explicar como clientelismo político electoral- es intentar ser fiel a sus principios. A esos que desde hace tiempo viene planteando y sobre los cuales, ha dicho, no se ha movido un ápice. Pero su sector, en su opinión, sí. Esos que para él son más importantes que las decisiones que adoptan las cúpulas del partido en el cual milita.

Hace un par de años, revisando añosos diarios de Coyhaique para reconstruir las dos décadas de historia de la corporación que presido, me topé con varios titulares de antaño relevantes bajo la luz del presente.  Hallazgos de mediados de los 80, de esa prensa escrita que desde la cotidianeidad relató la que sería la futura historia.

Es 1986.  Ahí están la “terrible muerte de joven que cayó al río Aysén”, y los anuncios pronosticando que “la señal de televisión llegará a todas las localidades rurales” y que “podría producirse aprobación para que taxis viajen a Chubut”.  También grandes letras profetizando que “la Carretera Longitudinal Austral en 1989 continuará hasta la Duodécima Región” y que “Villa El Blanco se convierte en un polo de desarrollo”.

En tal pesquisa un titular en específico llamó mi atención: “Tribuna Ecológica”, firmada por el hoy senador por Aysén Antonio Horvath Kiss. En Coyhaique, el 9 de mayo de 1986.

Han pasado 27 años desde que aquella crónica viera la luz, donde el ingeniero daba luces sobre uno de los principales temas que han permeado su trabajo profesional, gubernamental y parlamentario.  La sustentabilidad y en particular el medioambiente, junto a todos los instrumentos y políticas que permiten avanzar en este ámbito: ordenamiento territorial, manejo integrado de cuencas, energías renovables no convencionales, eficiencia energética, participación ciudadana vinculante, consulta indígena, etc.

Sí, es del centro a la derecha.  También fue funcionario de confianza de nivel regional en el tiempo de Pinochet. Y eso muchos de quienes se definen de centro izquierda pero que hoy entregan el país, sus comunidades y recursos naturales al mejor postor no lo perdonan. Y es probable que no lo perdonarán jamás, como la derecha dura con Piñera por haber votado por el No.

Traigo aquella columna a colación porque a raíz de los temas que Antonio Horvath ha puesto en discusión al interior de los comandos de Evelyn Matthei y Michelle Bachelet algunos le han tildado de oportunista. Que el tema ambiental para él no sería más que el simple reflejo de quien busca un nicho sobre el cual construir su carrera política. Ello explicaría su oposición a HidroAysén, su rechazo a los transgénicos, el llamado a fortalecer el ordenamiento territorial. Tanto esa columna como ser el fundador de la Bancada Verde de la Cámara de Diputados a principios de los 90 dan cuenta de lo errada de tal apreciación.

No hace mucho hablé de la desconfianza que me produce el voto duro. Ese que independiente del programa o la propuesta, se inclinará indefectiblemente por el candidato que postule la coalición a la cual ha preferido siempre. Da lo mismo si yo me siento socialista pero mi partido tiene políticas neoliberales, da lo mismo si creo fervientemente en el matrimonio entre un hombre y una mujer pero el candidato que me impuso mi coalición es proclive a las uniones entre personas del mismo sexo. A ellos irá mi voto.

Creo entender que lo que ha hecho Horvath –aunque algunos lo quieran explicar como clientelismo político electoral- es intentar ser fiel a sus principios.  A esos que desde hace tiempo viene planteando y sobre los cuales, ha dicho, no se ha movido un ápice. Pero su sector, en su opinión, sí.  Esos que para él son más importantes que las decisiones que adoptan las cúpulas del partido en el cual milita.  ¿No fue así como votó Adolfo Zaldívar a raíz del Transantiago?  ¿O Patricio Walker en el caso de Harald Beyer?

Por ello, no debiera llamar la atención que quien dice públicamente tener determinadas convicciones intente en su actuar público moverse en consecuencia. Algo que no es tan común a estas alturas.  Es cosa de revisar las votaciones de los parlamentarios para ver cómo las declaraciones de principios quedan en el cajón de los recuerdos al momento de votar. Una breve revisión del comportamiento legislativo de varios, por ejemplo Hosain Sabag y Eduardo Frei Ruiz-Tagle, demuestra cuán distinto es lo que sus idearios dicen representar y su actuar en el Congreso. Tanto así que este último, durante la discusión de la Ley de Concesiones Eléctricas, fue calificado recurrentemente de “estadista», ¡por sus pares de derecha!

En conclusión, queda la impresión que Antonio Horvath no está diciendo nada que no venga planteando desde hace ya bastante tiempo en el ámbito de la sustentabilidad. Y eso no debiera ser tan difícil de digerir.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Marcelo

25 de noviembre

Me quedo con la columna de Carlos Peña. Horvath, como varios de los personajes que citas, hacen un daño a la política y la democracia.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

¿Los delincuentes que hacen encerronas y portonazos, constatarán antes de cometer su fechoría si el auto de la presunta víctima tiene o no  grabados los vidrios y desistir de su fechoría si los tiene? ...
+VER MÁS
#Política

1,2,3 grabando

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

Las repúblicas democráticas tienen espacios claros establecidos por normas claras de participación, representación y ejercicio del poder. O al menos así debería ser. Un Presidente, una vez en el poder ...
+VER MÁS
#Política

Los presidentes no marchan