#Municipales

La Reina: a propósito de las fiestas patrias

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

«se prohíbe realizar propaganda electoral», se advierte, pero el alcalde, a la par de destinar recursos públicos para «advertir las prohibiciones electorales”, distribuye en las casas particulares, su carta para la reelección, presentando a sus concejales adherentes e invitando a las fondas del Mahuida.

En las calles de La Reina pendones y lienzos anunciaron las actividades oficiales de fiestas patrias, bajo el título: “Octava versión septiembre en La Reina”  (como si las celebraciones dieciocheras hubiesen comenzado con la administración del actual alcalde). Se anuncia que del 15 al 18 se realizarán fondas en el parque Mahuida. Entonces, si esta es la octava versión, ¿dónde se hacían antes? En el parque San Alberto Hurtado, ex intercomunal. Pero hoy dichas fondas están bajo la administración de los municipios de Las Condes y Vitacura y se les llama “Semana de la chilenidad”.  Ingresé por ley de transparencia una consulta a la municipalidad de La Reina sobre la administración de ambos parques. Aún no me contestan.

Al recorrer otras calles de la comuna, desde los lienzos ubicados estratégicamente en arterias principales, nos saludan sonrientes los concejales, deseándonos felices fiestas. Algunas vías lucen bandera tricolor. Sólo algunas.

Casa-Campo

Las actividades oficiales se iniciaron el 1 y 2 de septiembre  en “Casa-Campo”, en el actual centro cultural Vicente Bianchi. Una muestra de artesanía y venta de platos típicos,  amenizados por números folclóricos. El patio central se repletó de mesas y sillas que poco dejaban transitar y compartir. Los asistentes fueron principalmente gente mayor que frecuenta el centro y los vecinos de barrios cercanos. Me parece que la idea debe rescatarse pero organizarla en un espacio público, más amplio, con mayor convocatoria. 

Desfile cívico-militar

Posteriormente, en una soleada mañana del viernes 7 de septiembre se realizó el desfile cívico-militar. Desde el día anterior se cortó el tránsito en avenida Larraín, frente al aeródromo, entre Ossandón y Valenzuela Llanos, con el correspondiente impacto en la congestión vehicular.

En La Reina se presentaron delegaciones de las ramas de las fuerzas armadas: hombres y mujeres vistiendo el uniforme a la par. ¡Bien! En este ámbito hemos avanzado en la paridad de género. Bandas de música escolares mixtas. ¡Bien! Cuasimodistas y grupos folklóricos: abuelas con sus nietos, bonita tradición. Pero otras delegaciones me hicieron reflexionar sobre el sentido cívico del  desfile, qué motivos los llevaban a participar  y su diferencia con otras expresiones ciudadanas.

No sólo desfilaron “todos” los colegios municipalizados (incluidos los dos en toma), sino también, todos los jardines infantiles públicos: pequeñitos, con sus ojos bien abiertos y sus delantales  de colores, iban de la mano de sus jóvenes educadoras que, no sé por qué me tinca,  más pensaban en los cambios que se rumorean en los jardines JUNJI.  También las escuelas especiales estuvieron presentes. Bien por la integración. Y siguieron las organizaciones funcionales, especialmente deportivas. Y siguieron más preguntas:

¿Por qué desfiló el programa de barrido municipal, formado mayoritariamente por mujeres, correctamente uniformadas con sus overoles amarillos,  y no los funcionarios municipales?  El trabajo dignifica, pero con este programa en particular me gustaría saber cómo se ingresa, si quienes trabajan en él conocen sus derechos laborales  y si acceden a una red de apoyo que les permita otra calificación.  ¿Por qué sólo desfilaron cuatro juntas de vecinos de las trece que hay en la comuna? ¿Por qué no desfiló ningún colegio particular, si son los mayoritarios? ¿No son parte de la civilidad de la comuna? ¿Por qué no se nombró al Consejo de la Sociedad Civil? ¿Qué concepto de participación cívica tienen las autoridades municipales?

Fondas Parque Mahuida

Tres espacios habilitados como en años anteriores. Mucho de lo mismo: cocinerías, puestos de juegos típicos y una gran carpa para los actos oficiales que, por cierto, no fue muy concurrida. No creo que los locatarios hayan obtenido buenas ganancias porque son demasiados puestos ofertando lo mismo, un público no masivo y mínimas ofertas de atracción cultural. Pero el alcalde dijo en su intervención que, con esto, los locatarios de la comuna tendrían cinco días de trabajo.¿Y el resto del año, qué?

Finalmente,debo señalar que «se prohíbe realizar propaganda electoral», se advierte, pero el alcalde, a la par de destinar recursos públicos para «advertir las prohibiciones electorales”, distribuye en las casas particulares, su carta para la reelección, presentando a sus concejales adherentes e invitando a las fondas del  Mahuida. Eso sí, señala en la carta que: «el material no es financiado con fondos municipales». Sólo un detalle: firma como alcalde.

Por todo ello, estamos trabajando con una oposición unida para que el 2013 en La Reina el “mes de la patria” sea una gran fiesta ciudadana. Inclusiva y muliticultural.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
gustavo villalon

03 de octubre

Sra. Adriana….al parecer usted ha permanecido «sumergida» o residiendo en otra comuna, ya que no esta siendo muy objetiva que digamos…..supongo que esa mentalidad «negativa», caracteristica de su tendencia politica no le permite señalar o hacer públicas las buenas medidas que se han tomado en esta comuna. o el gran apoyo que se les brinda a los vecinos que «trabajan» en el parque mahuida para las actividades de fiestas patrias, señalar por ejemplo que los stands, baños, agua, mesas, luz, etc….corren por gasto del municipio, y que los locatarios solo cancelaron una cuota de $15000.- aprox…. (es esto mala gestion???), con respecto a las actividades culturales….al parecer usted no se dio el tiempo de visitar las presentaciones que hubo en la carpa oficial, bailes típicos de todo Chile, etc….¿ eso no es cultura?.
Trate de ser un poco mas objetiva Sra. Candidata, esa manera de ver las cosas (tipicas de los socialistas), no la va a llevar a ningún lado, encontrando todo malo, criticando al resto, envenenando la mente de la gente inocente, etc……CAMBIE USTED PRIMERO PARA QUE EL PAIS PUEDA CAMBIAR…

Christian Oyarce

28 de febrero

Me gustó esta columna simplemente por la necesidad de la Sra. Adriana de hacer de las fiestas patrias y de las actividades culturales de la comuna un espacio de participación ciudadana sustentable y culturalmente potente.
Difiero del posteo anterior ya que lo que aqui se plantea es mejorar el objetivo de la gestión de estas celebraciones. Lo existente está bien, pero es deficiente. Puede haber una buena intención detrás, pero esa buena intención no basta si se trata sólamente de «dar trabajo» a los locatarios. Si fuera sólo por eso estas celebraciones serían una obra de caridad para los locatarios?. No, estas celebraciones y toda clase de celebración a favor de nuestra cultura debería ser sustentable en todo sentido. Yo soy abitante de La Reina y la verdad es que las actividades que se realizan en el Parque Mahuida son cada vez menos interesantes y no existe una real motivación para visitar el lugar. No hay que ser de la comuna para darse cuenta de esto. A simple vista parece una fiesta perdida en un cerro, a la cual asisten sólo algunos que les gusta su ubicación y el parque en si mismo.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno